Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/34460
Título : Effects of Incentives for Renewable Energy in Colombia
Otros títulos : Efectos de los incentivos para energías renovables en Colombia
Autor : López Lezama, Jesús María
Muñoz Galeano, Nicolás
Villada Duque, Fernando
metadata.dc.subject.*: Energía Renovable
Renewable Energy
Incentivos tributarios
Tax incentives
Biomasa forestal
Forest biomass
Creación de puestos de trabajo
Job creation
Levelized cost of electricity
Costos nivelados de electricidad
Fecha de publicación : 2017
Editorial : Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería
Citación : Villada-Duque, F., Lopez-Lezama, J. M., & Muñoz-Galeano, N. (2017). Effects of incentives for renewable energy in Colombia. Ingenieria Y Universidad, 21(2), 257–272. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu21-2.eire
Resumen : ABSTRACT:Introduction: This paper studies the potential effects of a new regulation to promote the development of renewable energy technologies in Colombia. Methods: This work establishes a methodology to include the effects of tax incentives in the calculation of the Levelized Cost of Electricity (LCOE). Two incentives are analyzed: tax deductions on the investment and accelerated depreciation on assets. Results: The first calculation shows up to 20% reduction in the LCOE; unfortunately, the regulation restricts small or new business from applying for all incentives. For this reason, two complementary mechanisms are proposed to allow small business ventures, such as forest biomass projects, to apply for incentives. As a result, a 30% reduction in the LCOE is obtained for photovoltaics (PV) and 15% for forest biomass. Conclusions: The deducted tax factor permits the direct computation of a tax-adjusted LCOE, avoiding extensive cash flow calculations. The high potential of biomass resources in Colombia and the proposed mechanisms can push LCOE prices lower than the grid parity cost in most isolated regions. This represents a great opportunity in Colombia because of the huge amount of biomass resources and the potential to create new job opportunities.
RESUMEN: Introducción: En este artículo se estudian los efectos potenciales de la nueva regulación para promover el desarrollo de las tecnologías renovables en Colombia. Métodos: Se estableció una metodología para incluir los efectos de los incentivos de impuestos en el cálculo de los Costos Nivelados de Energía Eléctrica (LCOE, por su sigla en inglés). Se analizaron dos incentivos: deducción de impuestos en la inversión y depreciación acelerada de activos. Resultados: Los primeros cálculos muestran hasta un 20% de reducción en los LCOE; desafortunadamente, la regulación no permite que pequeños o nuevos proyectos puedan aplicar a todos los incentivos. Por esta razón, se propusieron dos mecanismos complementarios para permitir que pequeños proyectos puedan aplicar a los incentivos. Como resultado se obtiene 30% de reducción en los LCOE para generación fotovoltaica y 15% para generación basada en biomasa forestal. Conclusiones: El factor fiscal deducido permite el cálculo directo de los LCOE ajustados y evita la elaboración de extensos flujos de caja. El alto potencial de biomasa en Colombia y los mecanismos propuestos permiten obtener LCOE menores que los precios de paridad de red en la mayoría de las zonas no interconectadas. Esto representa una gran oportunidad en Colombia, dado el gran potencial de este recurso y la posibilidad de crear nuevas oportunidades de empleo.
metadata.dc.identifier.eissn: 2011-2769
ISSN : 0123-2126
metadata.dc.identifier.doi: 10.11144/javeriana.iyu21-2.eire
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LopezJesus_2017_EffectsIncentivesRenewable.pdfArtículo de investigación385.43 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons