Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/34671
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández Arcila, Mauricio-
dc.contributor.authorSilvia Mantilla, José Andrés Felipe-
dc.date.accessioned2023-04-13T19:22:52Z-
dc.date.available2023-04-13T19:22:52Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/34671-
dc.description.abstractRESUMEN: La formación médica de Freud se ha vuelto un referente común e ineludible para comprender la genealogía de la teoría psicoanalítica. El examen de la neuroanatomía y la neurología clínica que manejaba el joven Freud posibilita entender, desde un punto de vista epistemológico, la creación de la teoría psicoanalítica. El presente trabajo aborda la relación entre la neurología y el desarrollo de la teoría freudiana durante el periodo conocido como preanalítico, en el cual se localizan las investigaciones previas a la formalización de la teoría psicoanalítica. El periodo elegido de la vida y obra de Freud comprende los años de 1885 cuando recibe una beca para realizar su formación como neurólogo en París bajo la dirección de Jean-Matin Charcot y 1900, el año en el que se hizo figurar la edición de La Interpretación de los Sueños. Sin embargo, casi siempre para efectos de comprobación retrospectiva, con frecuencia se hacen referencia a aspectos tanto de formación médica como a textos posteriores a 1900 en los cuales realizan síntesis de sus teorías. El primer capítulo se hace una presentación de las principales pautas metodológicas que fueron consideradas para el desarrollo del presente estudio, en particular, sobre la periodización de la obra de Freud y la utilización de sus textos como fuente de este trabajo. En un segundo capítulo se hace un inventario de conceptos de la epistemología histórica que fueron usados para el análisis de los hallazgos. En particular, los conceptos de obstáculo epistemológico de Bachelard, de historia epistemológica y coyuntura práctica de Canguilhem; las nociones de procedencia y emergencia en Foucault y, por último, el uso que hace Laplanche del concepto de derivación. En el tercer capítulo, se hace un balance del estado de la neurología en la época de Freud y de la relación de éste con dicha especialidad médica. Esto permitió identificar que la formación profesional y practica de Freud corresponde tanto a la investigación en histología del sistema nervioso como al campo de neurología clínica. Al identificar las relaciones se pretende hacer explícito el campo de procedencia de los desarrollos teóricos y conceptuales de Freud. En el cuarto capítulo, se realiza el seguimiento histórico y documental de la postura freudiana respecto a la hipnosis como coyuntura práctica en el tratamiento de las neurosis y que lo relaciona con el debate entre los enfoques fisiológicos y psicológicos. Para luego, pasar la genealogía de tres conceptos psicoanalíticos fundamentales en sus relaciones con la neurología: 1) inconsciente, 2) afecto y representación, y 3) aparato psíquico. Se buscar hacer explícitas las derivaciones de estos conceptos respecto al campo de la neurología. Por último, en las conclusiones se trata de sintetizar y recapitular los aspectos histórico-epistemológicos implicados en la emergencia de dichos conceptos y concepciones freudianos, en sus relaciones con el saber neurológico tal como Freud las pone en práctica y las deja traslucir en los escritos de la época.spa
dc.format.extent80spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleLa neurología en la genealogía del saber psicoanalítico (1885-1900)spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameFilósofospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineInstituto de Filosofía. Filosofíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembNeurología-
dc.subject.lembNeurology-
dc.subject.lembPsicoanálisis-
dc.subject.lembPsychoanalysis-
dc.subject.lembHipnotismo-
dc.subject.lembHypnotism-
dc.subject.lembNeuroanatomía-
dc.subject.lembNeuroanatomy-
dc.subject.lembNeurofisiología-
dc.subject.agrovocNeurophysiology-
dc.subject.proposalFreud, Sigmund, 1856-1939 - Crítica e interpretaciónspa
Aparece en las colecciones: Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
SilvaJose_2019_NeurologiaGenealogiaPsicoanalitico.pdfTrabajo de grado de pregrado807.24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons