Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/35754
Título : | Metodología de inspección y evaluación de puentes y pontones |
Autor : | Vallejo Diaz, Víctor Junior |
metadata.dc.contributor.advisor: | Carlos Alberto, Riveros Jerez |
metadata.dc.subject.*: | Construcción Building Diseño de estructuras Structural design Acero de construcción Steel, structural Construcción de puentes Bridge construction Corrosión Patología estructural Inspección visual http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24011 |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN : Este informe, describe los procesos de inspección, evaluación y rehabilitación de estructuras tipo puentes y pontones, se describe las patologías más comunes en estas estructuras, tales como son: deficiencias de diseño, corrosión, fatiga, deformaciones excesivas, daños por impacto, fisuras, desprendimiento del concreto y exposición del acero de refuerzo, desgaste y erosión, hormigueros, infiltraciones, eflorescencias y carbonatación, las cuales son de suma importancia su identificación y posterior remediación, entendiendo que estas patologías afectan negativamente la vida útil de estas estructuras, por consiguiente se realiza un procedimiento de inspección de puentes, partiendo desde la parte visual utilizando como referencia el ”Manual para la Inspección Visual de Puentes y Pontones” (INVIAS, 2006), para la evaluación de capacidad de carga nos enfocamos en procedimientos de factor de capacidad de carga y resistencia LRFR (AASHTO, 2010) en los casos en los que se dispone de información diseño, en caso contrario, donde hay carencia de información detallada de su diseño y construcción, se aborda la evaluación utilizando pruebas de carga no destructivas descritas en “The Manual for Bridge Evaluation” (AASHTO, 2010). Por último, se propone un procedimiento a tener en cuenta para la inspección y evaluación de estas estructuras, igualmente las patologías más comunes que se presentan en cada uno de los elementos de la subestructura, así como de la superestructura que conforman un puente. ABSTRACT : This report describes the inspection and evaluation processes of the load capacity of structures such as bridges, describing the most recurring pathologies in these structures, such as: design deficiencies, corrosion, fatigue, excessive deformations, impact damage, cracks, detachment of the concrete and exposure of the reinforcing steel, wear and erosion, anthills, infiltrations, efflorescence and carbonation, which are of the utmost importance their identification and subsequent remediation, understanding that these pathologies negatively affect the useful life of these structures, for Consequently, a bridge inspection procedure is carried out, starting from the visual part using as a reference the "Manual for the Visual Inspection of Bridges and Pontoons" (INVIAS, 2006). for the evaluation of load capacity, we focus in LRFR load capacity and resistance factor procedures (AASHTO, 2010) in cases where design information is available, otherwise, where there is a lack of detailed information on its design and construction, the evaluation is addressed using tests non-destructive loading procedures described in “The Manual for Bridge Evaluation” (AASHTO, 2010). Finally, a procedure is proposed to take into account for the inspection and evaluation of these structures, as well as the most common pathologies that occur in each of the elements of the substructure, as well as the superstructure that make up a bridge. |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
VallejoVictor_2023_EvaluacionPuentesPontones.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.48 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons