Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/36014
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArbeláez Montoya, María Patricia-
dc.contributor.authorHenao, Samuel-
dc.date.accessioned2023-07-25T15:32:52Z-
dc.date.available2023-07-25T15:32:52Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier.citationArbeláez Montoya MT, Henao S. Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Istmo Centroamericano, 1992-2000. Boletín Epidemiológico [Internet]. 2002 [citado año mes día];23(3):90-4.spa
dc.identifier.issn0255-6669-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/36014-
dc.description.abstractRESUMEN: Una de las principales problemáticas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI es la degradación del ambiente. Los rápidos avances científicos y tecnológicos han generado grandes desarrollos para la humanidad, pero también han abierto la posibilidad de alterar el equilibrio ecológico del planeta de manera global y afectar a la salud de las poblaciones. Entre los desarrollos científicos y tecnológicos se encuentran los plaguicidas sintéticos, sustancias que se usan para prevenir y destruir a las plagas agrícolas, principalmente. Aunque su uso brinde beneficios como el control de la infestación de insectos y el incremento de la producción agrícola, al ser diseñados para afectar a organismos vivos, también crean riesgos para la salud humana y animal y para el ambiente. De las más de 70.000 sustancias químicas que se encuentran en el mercado, los plaguicidas sintéticos han venido ocupando desde 1940 un destacado lugar, convirtiéndose en la principal estrategia para el control de las plagas. La producción mundial de plaguicidas se duplicó entre 1970 y 1985 y las ventas, que en 1970 fueron de 2.700 millones de dólares U.S., alcanzaron al final del siglo 40.000 millones de dólares U.S. anuales en el mundo. Para esta época se vendieron aproximadamente 2.800 millones de kilogramos (kg), representados en 900 ingredientes activos y más de 50.000 formulaciones comerciales. De ellos, el porcentaje utilizado en países menos industrializados ha ascendido en las últimas tres décadas del 20% a cerca del 40%.spa
dc.format.extent5spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherOrganización Panamericana de la Saludspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleSituación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Istmo Centroamericano, 1992-2000spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupEpidemiologíaspa
dc.publisher.groupPolíticas Sociales y Servicios de Saludspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleBoletín Epidemiológico (Washington)spa
oaire.citationstartpage90spa
oaire.citationendpage94spa
oaire.citationvolume23spa
oaire.citationissue3spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeWashington, Estados Unidosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.subject.decsPlaguicidas-
dc.subject.decsPesticides-
dc.subject.decsExposición a Plaguicidas-
dc.subject.decsPesticide Exposure-
dc.subject.decsSustancias Tóxicas-
dc.subject.decsToxic Substances-
dc.subject.decsIntoxicación-
dc.subject.decsPoisoning-
dc.subject.decsBiodegradación Ambiental-
dc.subject.decsBiodegradation, Environmental-
dc.subject.decsSalud Pública-
dc.subject.decsPublic Health-
dc.description.researchareaCOL0004362spa
dc.description.researchgroupidCOL0014789spa
dc.relation.ispartofjournalabbrevBol. Epidemiol. (Wash.).spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArbelaezMaria_2002_SituacionEpidemiológicaIntoxicaciones.pdfArtículo de inestigación118.05 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons