Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/36487
Título : | Las políticas públicas: entre la teoría y la práctica |
Otros títulos : | Public Policies: Between Theory and Practice As políticas públicas: entre a teoria e a prática |
Autor : | Gómez Arias, Rubén Darío |
metadata.dc.subject.*: | Política Pública Public Policy Política Polítics Formulación de Políticas Policy Making Estado Estate Participación Social Social Participation |
Fecha de publicación : | 2019 |
Editorial : | Universidad Autónoma de Manizales |
Citación : | Gómez Arias RD. Las políticas públicas: entre la teoría y la práctica. [Internet]. Ánfora. [citado día mes año];26(46), 189-214. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/206 |
Resumen : | RESUMEN: Objetivo: cuestionar algunos enfoques de la teoría clásica sobre las Políticas Públicas (PP) que desconocen los contextos, intereses y prácticas de los sistemas políticos actuales y cuya superación podría optimizar el beneficio social de la gestión. Metodología: se hizo una reflexión interpretativa y crítica sobre el fenómeno social de las PP; para ello, se recurrió al análisis de algunos de los argumentos de la teoría política clásica de mayor difusión en el discurso oficial, los cuales se contrastaron con el contexto, los intereses y las prácticas actuales de los sistemas políticos. La Reflexión se enfocó, específicamente, en cinco aspectos que han sido propuestos por la literatura para comprender la racionalidad y el desempeño de las PP: los agentes, los contextos, los procesos, los aspectos formales de las PP y los resultados. Resultados: las PP son dispositivos de poder de la modernidad tardía para controlar los recursos tangibles e intangibles de la sociedad y, como tales, son aplicados por subgrupos en defensa de sus propios intereses. A diferencia de lo que propone el discurso oficial, las PP no son siempre decisiones asumidas en favor de intereses públicos, sino expresiones cambiantes de conflictos sociales entre grupos antagónicos, que luchan en su propio provecho. Conclusiones: los contextos, intereses y prácticas de los agentes políticos de la PP no coinciden siempre con los modelos teóricos vigentes. Más que cuestiones técnicas, las PP son asuntos políticos, cuyos atributos esenciales surgen de los intereses particulares de sus defensores en contextos particulares. Se propone que la educación crítica y la movilización amplia de la población, podrían revertir los efectos inequitativos de las PP y optimizar su desempeño. ABSTRACT: Objective: To question some of the approaches from the classical theory on Public Policies (PP) that do not consider contexts, interests and practices of current political systems and its improvement could increase the management’s social benefit. Methodology: an interpretative and critical reflection was made on the social phenomenon of Public Policies (PP); thus, the analysis of some issues from the classical theory on Public Policies that are widely available in the official discourse were contrasted with the context, interest, and current practices of the political systems. This reflection was particularly focused on five issues proposed by the literature to help understand the rationality of PP and their performance: the actors, the contexts, the processes, the formal issues of PP, and the results. Results: PPs are political devices that were developed in late modernity to control both the tangible and the intangible resources of society, and, as such, they are administered by different subgroups in defense of their own interests. Unlike the aim of the official discourse, PPs are not always decisions made in favor of public interests, rather they are changeable expressions of social conflicts between antagonistic groups fighting for their own benefit. Conclusions: the contexts, interests, and practices of the political agents of PPs do not always coincide with current theoretical models. Beyond technical matters, PPs are political issues whose main characteristic comes from the particular interests of their defenders within specific contexts. Critical education and population mobilization could revert unfair effects of PPs and advance on their performance. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2248-6941 |
ISSN : | 0121-6538 |
metadata.dc.identifier.doi: | 10.30854/anf.v26.n46.2019.561 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Salud Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GomezRuben_2019_PolíticasPublicasTeoría.pdf | Artículo de investigación | 471.19 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons