Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37280
Título : Indicaciones y resultados de la hepatectomía en dos hospitales de tercer nivel de Medellín
Autor : Ríos Córdoba, Diana Carolina
Correa, Juan Camilo
Hoyos Duque, Sergio Iván
Zuleta Tobón, John Jairo
metadata.dc.subject.*: Hepatectomía
Hepatectomy
Litiasis
Lithiasis
Conductos Biliares Intrahepáticos
Bile Ducts, Intrahepatic
Neoplasias Hepáticas
Liver Neoplasms
Fecha de publicación : 2008
Editorial : Asociación Colombiana de Cirugía
Citación : Ríos, D. C.; Correa, J. C.; Hoyos, S.; Zuleta, J. J. Indicaciones Y Resultados De La hepatectomía En Dos Hospitales De Tercer Nivel De Medellín. Rev Colomb Cir 2008, 23, 70-73.
Resumen : RESUMEN: Introducción: el número de hepatectomías realizadas en el mundo se ha venido incrementando desde la década de los setenta, con una disminución notoria en la morbimortalidad. El objetivo del trabajo fue describir los resultados de las resecciones hepáticas mayores en dos hospitales de tercer nivel en Medellín, teniendo en cuenta complicaciones, sangrado y uso de hemoderivados. Materiales y métodos: con base en la información obtenida de los informes de patología en dos hospitales de tercer nivel de Medellín, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre 1998 y 2002 en ambos hospitales (grupo I) y la base de datos prospectiva de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe de marzo de 2003 a diciembre de 2005 (grupo II), se recolectaron los datos de 40 pacientes sometidos a hepatectomías mayores. Resultados: se practicaron 19 hepatectomías en el grupo I y 21 en el grupo II. Se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en sangrado intraoperatorio: medianas, grupo I, 1.611 y grupo II, 414 (P<0,001); uso de glóbulos rojos: medianas, grupo I de 2 y grupo II de 0 (P=0,002), y tiempo hospitalario: mediana, grupo I de 13 días y grupo II de 6 días (P=0,003). Discusión: las resecciones hepáticas mayores se han incrementado con la creación de servicios de referencia para la atención de las patologías complejas que requieren este tipo de tratamiento. Esto, a su vez, favorece la mayor experiencia por parte del cirujano y la obtención de mejores resultados en estos procedimientos de alta complejidad.
ABSTRACT: Introduction. Starting in the seventies, there is an increasing number of hepatectomies performed worldwide, concomitant with diminishing morbidity and mortality rates. The objective of this study was to report the results of hepatic resections, registering complications, operative bleeding, and the use of blood products at two tertiary care level hospitals in Medellín, Colombia. Materials and methods. Data were collected in 40 patients subjected to major hepatectomy from the records of Hospital Universitario San Vicente de Paúl and Hospital Pablo Tobón Uribe (Group I) covering the period 1998-2000, and the prospective data base of the Hepatobiliary and Pancreatic Surgery Unit data base of Hospital Pablo Tobón Uribe in the period March 2003 through December 2005. Results. Nineteen hepatectomies were performed in Group I, and 21 in Group II. Significant differences were encountered between the two groups: operative bleeding Group I, 1,611 ml, Group II, 441 ml (P<0.001); use of red blood cells: Group I, 2, Group II, 0 (P=0.002); hospital stay: Group I, 13 days, Group II, 6 days (P=003). Discussion. The number of hepatic resections has risen with the creation of specialized reference units for the management of complex pathological entities that require this treatment modality. This favors the acquisition of greater experience for the surgeon and thus better overall results.
metadata.dc.identifier.eissn: 2619-6107
ISSN : 2011-7582
metadata.dc.identifier.url: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1057/
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RiosDiana_2008_HepatectomiaHospitalesMedellin.pdfArtículo de investigación1.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons