Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37357
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrrego Montoya, Calos Arturo-
dc.contributor.authorGonzález Cano, Yesenia-
dc.date.accessioned2023-11-17T21:27:23Z-
dc.date.available2023-11-17T21:27:23Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/37357-
dc.description.abstractResumen: La contaminación de origen natural y antrópico de las fuentes de agua limita su aprovechamiento, principalmente para el consumo humano. Sobre el agua subterránea se debe tener de manera constante un seguimiento que permita determinar su calidad; herramientas de diagnóstico rápidas y representativas como los índices de calidad del agua (WQI) garantizan una evaluación integral, estos son instrumentos importantes en la toma de acciones para manejo y control del riesgo presente de acuerdo con la destinación del recurso. En el presente estudio se analizó información existente del agua subterránea del acuífero del golfo de Urabá y se hizo hincapié en la calidad del agua para dos usos que corresponden a riego y consumo humano, para ello se analizaron un total de 69 muestras de agua las cuales fueron recolectadas en toda el área de estudio que corresponde a su vez a los 11 municipios presentes en esta. A través de WQI para consumo humano se determinó que el 13% de las muestras presentan calidad excelente, 47,8% calidad buena, 33,3% pobre y en menor porcentaje muy pobre calidad con un 4,3%; lo que indica a nivel general que la calidad del agua del acuífero presenta agua con buena calidad, sin embargo, no debe descartarse el uso de tratamientos antes de su consumo. Los índices de WQI para riego, relación de absorción de sodio (SAR), porcentaje de sodio (Na%), carbonato de sodio residual (RSC), bicarbonato de sodio residual (RSBC), peligro de magnesio (MR), salinidad potencial (PS), relación de kelly (KR) e índice de permeabilidad (PI), se utilizaron para investigar en detalle la calidad del agua, se identificó que el recurso presenta buena calidad y no genera consecuencias trascendentales en la permeabilidad del suelo, además, se definió que el 82,6% del total de muestras analizadas no requieren restricción en su uso para este fin. Para entender el carácter hidroquímico de las muestras, se utilizaron los diagramas de Piper, Schoeller y el diagrama de Wilcox con los cuales se determinó que el agua de la zona corresponde a las familias bicarbonatadas sódicas seguido de la familia bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, por otra parte, las concentraciones de iones más bajos corresponden a los SO₄²- y CO3-, mientras que las más altas corresponden a los HCO3-, coincidiendo con el tipo de agua que presenta la zona.spa
dc.format.extent53 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/*
dc.titleEvaluación de la calidad de las aguas subterráneas del sistema acuífero del golfo de Urabá-Colombiaspa
dc.title.alternativeEvaluation of the quality of groundwater in the aquifer system of the Gulf of Urabá-Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameEcologa de Zonas Costerasspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineCorporación Académica Ambiental. Ecología de Zonas Costerasspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeTurbo, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.agrovocAguas subterráneas-
dc.subject.agrovocGroundwater-
dc.subject.agrovocEvaluación de aguas subterráneas-
dc.subject.agrovocGroundwater assessment-
dc.subject.agrovocHidrogeología-
dc.subject.agrovocHydrogeology-
dc.subject.agrovocPolución del agua-
dc.subject.agrovocWater pollution-
dc.subject.agrovocCalidad del agua-
dc.subject.agrovocWater quality-
dc.subject.agrovocAnálisis químico-
dc.subject.agrovocChemical analysis-
dc.subject.agrovochttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_f5fd1a6c-
dc.subject.agrovocSalud pública-
dc.subject.agrovocPublic health-
dc.subject.agrovocAcuíferos-
dc.subject.agrovocAquifers-
dc.subject.agrovocAguas interiores de América del Sur-
dc.subject.agrovocInland waters of South America-
dc.subject.proposalAguas subterráneasspa
dc.subject.proposalAcuífero de Urabáspa
dc.subject.proposalÍndices de calidad del aguaspa
dc.subject.proposalCaracterización hidrogeoquímicaspa
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3391-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000073-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_11669-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8321-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16061-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6349-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25560-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7254-
Aparece en las colecciones: Ecología de Zonas Costeras - Campus Turbo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GonzalezYesenia_2023_CalidadAguaSubterranea.pdf3.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons