Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/37448
Título : | Análisis económico del contrato de factoring |
Autor : | De los ríos Betancur, Valentina |
metadata.dc.contributor.advisor: | Juan Camilo Herrera Diaz |
metadata.dc.subject.*: | Cuentas por cobrar Accounts receivable Administración de créditos Credit management Factorización (finanzas) Factoring (finance) Contrato de factoring |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: El contrato de factoring es una figura jurídica atípica que se ha venido desarrollando en el mercado para ofrecer una alternativa a las empresas que requieren un sustento económico y líquido de manera inmediata. A través de este contrato, la empresa vende sus cuentas por cobrar a una entidad financiera especializada en factoring, conocida como factor. A cambio, la empresa recibe un pago anticipado por estas cuentas, lo que le permite obtener liquidez inmediata para financiar sus operaciones y proyectos. Además de ser una figura jurídica, el contrato de factoring tiene inmerso en sí un conjunto de conceptos económicos que se desarrollan en el mercado y que tienen una relación relevante con el derecho. Por esta razón, en el presente artículo se realiza un análisis económico del contrato de factoring con el fin de conocer esta figura poco regulada de una manera un poco más completa. En este análisis se integran los factores económicos y jurídicos que se evidencian en este contrato. El factoring es una herramienta financiera muy útil para las empresas, ya que les permite mejorar su flujo de caja, obtener financiamiento sin tener que recurrir a préstamos bancarios y reducir su carga administrativa en el área de cobranza. Además, el factoring puede ser una buena opción para aquellas empresas que tienen dificultades para obtener financiamiento por otras vías, por ejemplo, por tener pocos activos fijos o por ser nuevas en el mercado. No obstante, el factoring también puede tener algunas desventajas para las empresas, por ejemplo, la pérdida de control sobre sus cuentas por cobrar y la pérdida del interés al que tendría derecho a recibir debido a no recibir liquidez inmediata con la venta de sus servicios o productos. Por otro lado, desde un punto de vista económico, el factoring puede tener un impacto positivo en el mercado, ya que puede reducir el costo del capital de las empresas y aumentar su capacidad de inversión. Además, puede contribuir a mejorar la eficiencia del mercado financiero al facilitar el acceso a financiamiento de las empresas, especialmente de aquellas que tienen menor capacidad de negociación. En síntesis, el contrato de factoring es una figura jurídica atípica que ha surgido como una alternativa para las empresas que requieren de un financiamiento inmediato y una mejor gestión de sus cuentas por cobrar. Su análisis desde un punto de vista económico permite comprender mejor los beneficios y desventajas que ofrece esta herramienta financiera, así como su impacto en el mercado y en la economía en general. |
Aparece en las colecciones: | Derecho |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RiosValentina_2023_AnalisisContratoFactoring.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 444.78 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons