Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37688
Título : El valor de los archivos fotográficos en Colombia, una revisión documental de su gestión y conservación en los últimos cinco años (2018-2022)
Autor : Agudelo Diossa, Laura Marcela
metadata.dc.contributor.advisor: Toro Tamayo, Luis Carlos
metadata.dc.subject.*: Memoria colectiva
Collective memory
Archivos fotográficos
Photographic archives
Gestión de documentos
Records management
Patrimonio documental
Documental heritage
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: El presente proyecto de investigación, presenta una reflexión acerca del valor de los archivos fotográficos en Colombia, su gestión y conservación, desde la literatura publicada en los últimos cinco años (2018-2022). Para esto, se ha seleccionado el Archivo del Paro #28A como estudio de caso, a partir del cual se analizan las acciones que se llevan a cabo para su gestión y conservación, al ser un archivo creado recientemente que registra un fenómeno social trascendental en la historia del país, que está conformado por objetos digitales, es de carácter comunitario y ayuda en la conservación y activación de la memoria visual y colectiva del país. Es decir, este es un archivo poco convencional y ejemplo de las propuestas que han surgido en estos últimos años, ante las cuales es preciso actuar de manera eficiente reconociendo su potencial y singularidad. Para esto, se ha revisado literatura a nivel normativo y conceptual, analizando sus características, tendencias y aportes, además de una descripción del caso de estudio seleccionado, a partir de una revisión documental y la información suministrada a través de comunicaciones personales obtenidas por parte de algunos de los investigadores que lideran el proyecto. Éste fue estudiado bajo algunas consideraciones relativas a la normatividad explorada. Así se pudo evidenciar la necesidad de fortalecer las políticas y la generación de conocimiento en Colombia, sobre los archivos fotográficos tanto físicos como digitales, aplicar nuevos modelos para su gestión y conservación, reconocer la importancia de los archivos comunitarios, su preservación, accesibilidad y apropiación social como patrimonio.
ABSTRACT: The present research project, presents a reflection on the value of photographic archives in Colombia, their management and conservation, from the literature published in the last five years (2018-2022). For this, the Archive of the Paro #28A has been selected as a case study, from which the actions carried out for its management and conservation are analyzed, being a recently created archive that records a transcendental social phenomenon in the history of the country, which is made up of digital objects, is of community character and helps in the conservation and activation of the visual and collective memory of the country. That is to say, this is an unconventional archive and an example of the proposals that have emerged in recent years, in which it is necessary to act efficiently, recognizing its potential and uniqueness. For this purpose, literature has been reviewed at the normative and conceptual level, analyzing its characteristics, trends and contributions, in addition to a description of the selected case study, based on a documentary review and the information provided through personal communications obtained from some of the researchers leading the project. This was studied under some considerations related to the regulations explored. Thus it was possible to demonstrate the need to strengthen policies and the generation of knowledge in Colombia, about both physical and digital photographic archives, to apply new models for their management and conservation, to recognize the importance of community archives, their preservation, accessibility and social appropriation as heritage.
Aparece en las colecciones: Archivística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AgudeloLaura_2023_ValorArchivosFotograficos.pdfTrabajo de grado de pregrado4.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons