Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/38492
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Sanín Eastman, José Alejandro | - |
dc.contributor.author | Tamayo Zapata, Juan Camilo | - |
dc.date.accessioned | 2024-03-07T20:08:22Z | - |
dc.date.available | 2024-03-07T20:08:22Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/38492 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La denominada “psicología política” como campo de estudio reciente dentro de las ciencias políticas es todavía un área de investigación en composición y que, no obstante, resalta por la proliferación tanto de métodos investigativos como por la variedad de componentes interdisciplinarios que justifican su discurso y análisis sobre los fenómenos políticos que aborda como objetos de estudio. El siguiente trabajo se propone articular y desarrollar una serie de conceptos propios de lo que se comprende dentro del campo de la psicología política como estudios sobre el comportamiento colectivo y la psicología de masas. Para desarrollar la temática investigativa propuesta, se tomará como objeto de estudio el fenómeno iconoclasta registrado en las jornadas de movilización social desarrolladas en Colombia entre 2019 y 2021. Como eje central de la investigación, se analizará el comportamiento de la psicología de masas alrededor de la acción colectiva del derribo de estatuas en varias ciudades del país. Entendiendo la iconoclasia como valor de acción tangible e ideológica, se pretende identificar en la dinámica de las masas patrones de asociación común inherentes a la psicología de masas en Colombia durante el lapso mencionado. A partir de una serie de conceptos e hipótesis de trabajo, se estudiará el fenómeno desde sus causales psicológicas mediante un proceso hermenéutico aplicado según una metodología cualitativa, deductiva y descriptiva empleando los términos y conceptos interdisciplinares propuestos para entender las dinámicas del fenómeno. El objetivo de la investigación consiste en tomar las esculturas derribadas como objetos de estudio psicológico, semiótico y hermenéutico, que posibilitan identificar los componentes simbólicos que estructuran las relacionales de la psicología de masas en Colombia leída desde el concepto del alma del pueblo, propuesto por Gustav Le Bon como fuerza psicológica inherente al mecanismo de la masificación al interior de la sociedad civil. Mediante el método de análisis cualitativo, se busca una aproximación a la base de los relatos morales y culturales que están instalados al interior de la psicología de masas y que han reproducido, tanto en los individuos como en el imaginario colectivo, las dinámicas del conflicto armado y la coyuntura de reconciliación nacional como elementos en tensión dentro del alma del pueblo. Para ello, se emplearán tres elementos de análisis que, si bien pueden diferenciarse en teoría, a la hora de utilizarlos como herramientas de análisis no son claras sus fronteras. Con ello nos referimos al trío analítico de: método inductivo, aproximación hermenéutica y explicación cualitativa (Lozada y Casas, 2008). La metodología empleada, por tanto, implica una variedad en espiral, es decir, en un avanzar en el discurso reflexivo sobre los mismos lugares (estatuas derribadas) para analizar las dimensiones e impactos psicológicos que dicho fenómeno de estudio tiene sobre la sociedad. La lógica de exposición busca generar una posibilidad de análisis de coyuntura que se sirva tanto de elementos literarios como de elementos sociológicos para producir un cuerpo teórico en donde el fenómeno u objeto de estudio pueda ser abordado desde sus diferentes impactos psicológicos en la masa. De ese modo (utilizando una caja de herramientas analítica inductivo-hermenéutica-cualitativa) pretendemos aproximarnos al objeto de estudio con los siguientes propósitos: a) lograr identificar relaciones dentro del espectro simbólico y emocional que permanece latente debajo de la conducta de masas b) posibilitar un análisis hermenéutico en cuanto a los patrones y causalidades de la sintomatología de la masa en relación al objeto de estudio c) orientar una ruta de comprensión para las acciones colectivas vistas a través de los procesos de represión cultural y catarsis de masas. Siendo este el caso, como ruta exploratoria de investigación se parte de la furia iconoclasta como un comportamiento simbólico que nos permite analizar la psicología detrás de la dinámica de masas en Colombia como un fenómeno articulado a una lógica de emociones y representaciones propias de la dimensión política del cuerpo social. Las preguntas centrales por desarrollar dentro de la investigación giran en torno a la dimensión emotiva y simbólica de los procesos inconscientes de la masa: ¿Qué quiere la masa? ¿Qué es lo que siente? ¿Qué emociones operan detrás del derribo de estatuas? ¿Cómo se expresa el sentimiento colectivo de la masa? ¿Cómo afecta el individuo? ¿Qué relación a-histórica existe con los símbolos en disputa? A partir del estudio del inconsciente colectivo, se pretende encontrar relaciones de análisis orientadas a comprender tanto los procesos impulsivos detrás de la masificación por iconoclasia, así como esbozar una teoría de las emociones asociada al fenómeno en cuestión. A través de una aproximación hermenéutica mediante el empleo del mitologema de Zeus y Ares como unidades de análisis en la psicología inconsciente de la masa, se pretende interpretar la dimensión simbólica de la furia iconoclasta como comportamiento perteneciente al ámbito de lo ya denominado alma del pueblo. Por ello, la investigación se divide en tres momentos: primero, se realizará una síntesis teórica sobre los postulados básicos para comprender el fenómeno de psicología de masas; segundo, se evidenciará la correlación entre mitologema, masa, inconsciente e identidad colectiva; tercero, se desarrollará un análisis hermenéutico en relación con la función energética del símbolo y la dinámica psicológica-emotiva de la masa. | spa |
dc.format.extent | 131 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | ESCULTURAS EN EL FUEGO: PSICOLOGÍA DE MASAS DURANTE LA FURIA ICONOCLASTA EN EL MARCO DE LAS MOVILIZACIONES SOCIALES EN COLOMBIA (2019-2021) | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Politólogo | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Ciencia Política | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.proposal | Psicología | spa |
dc.subject.proposal | Masas | spa |
dc.subject.proposal | Sociedad | spa |
dc.subject.proposal | Análisis Político | spa |
Aparece en las colecciones: | Ciencia Política |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TamayoJuan_2023_Psicolgia_Masas.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons