Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39056
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVilla Vélez, Lilliana-
dc.contributor.authorKambourova, Miglena Gueorguieva-
dc.contributor.authorGalindo Cárdenas, Leonor-
dc.date.accessioned2024-04-17T20:33:17Z-
dc.date.available2024-04-17T20:33:17Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.isbn978-628-7601-41-3-
dc.identifier.isbn978-628-7601-43-7-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/39056-
dc.description.abstractRESUMEN: Este texto es un producto derivado de la investigación denominada La autoevaluación del aprendizaje como parte de la formación integral de los estudiantes en los pregrados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, finan-ciada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia, en el marco de la convocatoria Mi primer proyecto (código 2021-40290). Las autoras son profesoras vinculadas a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antio-quia y miembros de los grupos de investigación DIDES, Pediaciencias y Respuesta social en salud.A partir de la identificación de una situación problémica —la necesidad de transformar la evaluación para incidir en la formación de los estudiantes de la Facultad de Medicina— se planteó la pregunta: ¿Cómo la autoevaluación del aprendizaje, orientada por los profesores de cuatro áreas en los cursos del primer semestre de 2021-1 en los pregrados de Medicina e Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Medicina, podría favorecer la formación integral de sus estudiantes? Para dar respuesta a este interrogante, se formuló el objetivo principal: comprender la autoevaluación del aprendizaje como parte esencial de la formación integral de los estudiantes del primer semestre (2021-1) en los pregrados de Medicina e Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Medicina. En coherencia con lo anterior, se desarrolló una investigación-acción desde el enfoque cualitativo.El libro está organizado en tres partes. En la primera, se expone el problema y se hace un sucinto abordaje de los principales conceptos de la investigación; en la segunda, se presenta el diseño metodológico que incluye los instrumentos, la recolección, la sistematización de los datos y su análisis; en la tercera, la discu-sión de los resultados de la investigación a partir de las categorías de análisis, las conclusiones y las recomendaciones.spa
dc.description.tableofcontentsContenido Presentación 1. Acerca del problema con la evaluación de los aprendizajes en la Facultad de Medicina 2. Acerca de los conceptos autoevaluación y formación integral 2.1. A manera de autorreflexión para el lector 3. El diseño y desarrollo metodológico de la investigación 3.1. Enfoque metodológico 3.2. Los participantes 3.3. Descripción de la muestra 3.4. Instrumentos de recolección de información 3.4.1. Notas de reflexión 3.4.2. Entrevistas semiestructuradas 3.4.3. Grupos focales 3.5. Sistematización y análisis de los datos 4. Resultados y discusión 4.1. Categoría Autoevaluación 4.1.1. Concepción previa y posterior sobre la autoevaluación 4.1.2. Calificación 4.1.3. Criterios 4.1.4. Pertinencia 4.1.5. Limitaciones 4.1.6. Mediación pedagógica 4.1.7. Formación pedagógica 4.2. Categoría formación integral 4.2.1. Concepción sobre la formación integral 4.2.2. Autoevaluación y formación integral 4.3. Categoría transformación de los sujetos 5. Conclusiones Recomendaciones 7. Referencias Listado de figuras Listado de tablas Biografía de las autorasspa
dc.format.extent117 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo Editorial Remingtonspa
dc.publisherFondo Editorial Institución Universitaria de Envigadospa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa autoevaluación de los aprendizajes y la formación integral: desafíos de la educación superiorspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.publisher.groupRespuesta Social en Saludspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.localLibrospa
dc.subject.lembEducación superior-
dc.subject.lembEducation, higher-
dc.subject.lembAutoevaluación-
dc.subject.lembSelf-evaluation-
dc.subject.lembUniversidad de Antioquia. Facultad de Medicina - Formación profesional-
dc.description.researchgroupidCOL0062043spa
Aparece en las colecciones: Libros en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
KambourovaMiglena_2024_Autoevaluacion_Aprendizajes_FormacionIntegral.pdfLibro19.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons