Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39755
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorales, Carlos Hernando-
dc.contributor.advisorDelgado López, Carlos Andrés-
dc.contributor.authorLópez Tamayo, Sandra Beatriz-
dc.contributor.authorOsorio Sierra, Erika-
dc.date.accessioned2024-06-07T14:27:26Z-
dc.date.available2024-06-07T14:27:26Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/39755-
dc.description.abstractRESUMEN: El manejo del trauma esplénico ha cambiado considerablemente en las últimas décadas, siendo el manejo no operatorio (MNO) la elección en aquellos pacientes estables hemodinámicamente, con tasas de éxito reportadas hasta del 90%. Este enfoque incluye la observación y en algunos casos la arteriografía y embolización de la arteria esplénica. El objetivo de este estudio fue evaluar los desenlaces del MNO del trauma esplénico de alto grado en dos instituciones de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohortes retrospectivas en dos centros de trauma de alta complejidad, durante el periodo comprendido entre enero de 2015 y diciembre de 2021 de pacientes mayores de 14 años con trauma cerrado de abdomen, diagnóstico tomográfico de trauma esplénico de alto grado (grado III, IV y V, según la escala de la Asociación Americana para la Cirugía de Trauma: AAST) en quienes se realizó manejo no operatorio. Resultados: Se incluyeron 150 pacientes, de los cuales 125 fueron sometidos a MNO. El mecanismo de trauma más frecuente fue accidente de tránsito en motocicleta (52.7%), el tiempo transcurrido desde el trauma al ingreso a urgencias fue significativamente mayor para el grupo de MNO (6 horas vs 1 hora en pacientes quirúrgicos p = 0.003). El índice de choque fue mayor en el grupo quirúrgico con mediana de 0.91 (0.82 – 1.12) y 0.78 en el grupo de MNO (0.6 – 0.95), (p=0.024). El trauma hepático fue la lesión asociada más frecuente en pacientes con MNO (19.2% vs 4%, p= 0.048) y en el grupo quirúrgico la lesión de víscera hueca (12% vs 1.6% en MNO, p= 0.033). Nueve pacientes del grupo de MNO presentaron complicaciones infecciosas, de los cuales a tres se les realizó embolización de la arteria esplénica y solo uno de ellos tuvo absceso esplénico. La mortalidad global del estudio fue de un 5.3%, más frecuente en el grupo quirúrgico (p = 0.027), y 3.2% de los pacientes requirieron esplenectomía por falla al MNO. Conclusiones: El tratamiento de elección para el paciente estable con trauma esplénico es el manejo no operatorio, independiente la gravedad de la lesión o la presencia de lesiones asociadas, con tasas de éxito mayores al 90% en centros especializados en trauma. La introducción de la arteriografía y embolización de la arteria esplénica ha minimizado las tasas de fallo del tratamiento conservador, sin aumentar de forma significativa la morbilidad.spa
dc.format.extent26 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleResultados del manejo no operatorio de trauma esplénico grado III, IV Y V en el Hospital Universitario San Vicente Fundación y Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellínspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameEspecialista en Cirugía Generalspa
thesis.degree.levelEspecializaciónspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Medicina. Especialización en Cirugía Generalspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.contributor.researcherJurado Muñoz, Paula Andrea-
dc.contributor.projectmanagerMejía Toro, David Alejandro-
dc.subject.decsBazo-
dc.subject.decsSpleen-
dc.subject.decsTraumatismos abdominales-
dc.subject.decsAbdominal injuries-
dc.subject.decsEsplenectomía-
dc.subject.decsSplenectomy-
dc.subject.decsEmbolización terapéutica-
dc.subject.decsEmbolization, therapeutic-
dc.subject.decsTratamiento conservador-
dc.subject.decsConservative treatment-
dc.subject.proposalTrauma esplénicospa
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D013154-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D000007-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D013156-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D004621-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D000072700-
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LopezSandra_2023_ManejoTraumaEsplenico.pdfTrabajo de grado de especialización316.8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons