Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39856
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTorres Torrenegra, Avelino-
dc.contributor.authorCarmona Ramos, Juan Carlos-
dc.contributor.authorStephens Herron, Richard-
dc.date.accessioned2024-06-10T20:12:07Z-
dc.date.available2024-06-10T20:12:07Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/39856-
dc.description.abstractRESUMEN: Para acercarnos a la problemática del béisbol colombiano es necesario tener en cuenta que en nuestro medio los jóvenes no tienen un desarrollo motriz como los de otras regiones (la costa) debido a factores sociales y culturales que no posibilitan dicho desarrollo; esto se evidencia cuando se compite a nivel nacional y observamos una diferencia significativa en la fuerza del tiro de la bola de béisbol en los equipos pertenecientes a la región de la costa atlántica. Por lo tanto con este trabajo pretendemos brindar herramientas que sirvan de base para trabajar la capacidad de la fuerza rápida, que es un factor determinante en acciones como el tiro de la bola, ya que gran parte de los resultados positivos dependen de su efectividad en este deporte y más aún en categorías menores. Teniendo en cuenta que el objeto de esta investigación es el trabajo de fuerza con jóvenes beisbolistas, y no es el béisbol como tal, realizamos una reseña de las características de la fuerza con jóvenes y una caracterización corta y simple del deporte. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron unas pruebas de campo que pretendían determinar la fuerza del lanzamiento, para luego aplicar el plan de trabajo y posteriormente observar los posibles cambios. La investigación se llevó acabo con un grupo de 15 jóvenes de 12 a 14 años que practican béisbol en las instalaciones del Inder de Envigado los días sábados, de 8:00 a 10:00 a.m. La propuesta metodologica que se utilizó consta de un método pliométrico en miembros superiores adaptado de Yuri Verkhoshansky 2000, con una duración de 3 meses (Agosto 27 a Noviembre 29) y una frecuencia de entrenamiento de dos horas semanales. [Tomado de la introducción]spa
dc.format.extent59 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleEfectos del entrenamiento pliométrico en miembros superiores en la fuerza aplicada y la precisión de tiro de la bola, con jóvenes beisbolistas de 12 a 14 años de edad del INDER Envigadospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameEspecialista en Entrenamiento Deportivospa
thesis.degree.levelEspecializaciónspa
thesis.degree.disciplineInstituto Universitario de Educación Física y Deporte. Especialización en Educación Física: Entrenamiento Deportivospa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.subject.decsEjercicio Pliométrico-
dc.subject.decsPlyometric Exercise-
dc.subject.decsExtremidad Superior-
dc.subject.decsUpper Extremity-
dc.subject.lembJugadores de beisbol-
dc.subject.lembBaseball players-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D059385-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D034941-
Aparece en las colecciones: Especializaciones del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TorresAvelino_2005_EntrenamientoPliometricoBeisbolistas.pdfTrabajo de grado de especialización291.78 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons