Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/39895
Título : | Efecto de un programa de entrenamiento complejo en el salto de basquetbolistas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín |
Otros títulos : | Effect of a Complex Training Program on Jumping Basketball Players at the National University of Colombia, Medellín Campus |
Autor : | Barrientos Cortés, Brian Alejandro |
metadata.dc.contributor.advisor: | Cano Pozo, Juan David |
metadata.dc.subject.*: | Educación y Entrenamiento Físico Physical Education and Training Extremidad Inferior Lower Extremity Fuerza Muscular Muscle Strength Jugadores de baloncesto Basketball players Salto (atletismo) Jumping https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010806 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D035002 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D053580 |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: Se realizó una búsqueda de antecedentes de la última década en donde se tuvo en cuenta el efecto de intervenciones enfocadas al entrenamiento de la fuerza en el salto vertical de basquetbolistas universitarios o en su defecto, que presentarán características similares; en el sondeo sobresalió el método de pliometría y metodologías que comparaban o combinaban el mismo. Actualmente el equipo representativo de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín presenta una necesidad de aplicar metodologías prácticas del entrenamiento de fuerza que tenga efectos positivos en el salto vertical dentro de las sesiones habituales de entrenamiento debido al funcionamiento del deporte institucional en las universidades colombianas. Se plantea el objetivo de buscar una metodología en los antecedentes que sea acorde a las características del deporte institucional que permita la mejora de fuerza en los deportistas, además de que esta se vea reflejada en el salto vertical. Se proponen alternativas vanguardistas para la valoración del salto vertical y 1RM en sentadilla, las cuáles son a través de la suite de “apps” de Balsalobre (2015), específicamente las apps “My Jump 2” y “My Lift” las cuales están validadas científicamente y son accesibles a través de pago por medio de las tiendas de aplicaciones de los smartphones. Se hace la propuesta de aplicar una metodología de entrenamiento complejo, la cual se extrae y modifica de Sánchez-Sixto & Floría (2017), durante seis semanas, con una frecuencia de dos sesiones a la semana, con los ejercicios de sentadilla con cargas altas a moderadas y saltos repetitivos, en el inicio de la parte principal de las sesiones del equipo representativo de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. La muestra del estudio son 7 basquetbolistas con una edad de 21 ± 1,8 años, una talla de 185 ± 5 centímetros, una masa de 79 ± 14 kilogramos y con una experiencia deportiva de 9 ± 4,2 años. La investigación no arrojó diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el post test de la batería de saltos seleccionada (CMJ, SJ Y Abalakov), pero si se encontró un efecto positivo del 9,25% en la media de la Hmáx del CMJ de la muestra. También hubo una mejoría del 2,96% de la Hmáx del SJ y del 3,47% de la Hmáx del Abalakov. El estudio demostró una diferencia estadísticamente significativa en la 1-Rm en sentadilla, con una mejora del 24% en el peso en Kg. Se recomienda replicar la investigación incrementando o modificando la duración, frecuencia, intensidad, volumen, en distintas muestras y en distintos momentos de la planificación. |
Aparece en las colecciones: | Entrenamiento Deportivo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BarrientosBrian_2023_BaloncestoSaltoUniversitarios.pdf | Trabajo de pregrado de pregrado | 778.08 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons