Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39966
Título : Descripción del comportamiento clínico y control de crisis epilépticas en una serie de pacientes adultos con epilepsia asociada a gliomas difusos entre 2016-2020 en un servicio de neuro-oncología de Medellín
Autor : Valencia Ríos, Dahian David
metadata.dc.contributor.advisor: Reyes Botero, Germán Alonso
Calle López, Yamile
Isaza Jaramillo, Sandra Patricia
metadata.dc.subject.*: Epilepsia
Epilepsy
Anticonvulsivantes
Anticonvulsants
Glioma
Glioma pontino intrínseco difuso
Diffuse intrinsic pontine glioma
Isocitrato deshidrogenasa
Isocitrate dehydrogenase
Epilepsia por tumor cerebral
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004827
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000927
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D005910
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000080443
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D007521
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: La epilepsia asociada a glioma difuso es una entidad importante en la epilepsia estructural; una mutación molecular específica, la isocitrato deshidrogenasa (IDH), tiene implicaciones en el riesgo de desarrollar epilepsia y divide los gliomas difusos del adulto en dos familias de neoplasias con curso clínico y desenlaces diferentes. Es importante que el neurólogo conozca y clasifique correctamente a los adultos con gliomas difusos y que, además, aplique las clasificaciones para la epilepsia y el control de crisis de la ILAE (international league against epilepsy, del inglés). La adecuada elección del medicamento anticonvulsivante es fundamental para la adherencia, tolerancia y control de crisis epilépticas. Realizamos una revisión retrospectiva de las historias clínicas de 56 sujetos adultos con gliomas difusos con epilepsia en un hospital de alta complejidad y centro de referencia en neuro-oncología. Investigamos ¿cuáles características clínicas, neoplásicas y de esquemas anticonvulsivantes recibidos se asocian con un mejor control de las crisis en sujetos con epilepsia asociada a gliomas difusos? Se exploró la asociación entre las características clínicas, neoplásicas o antineoplásicas del tratamiento con el control de las crisis según el médico tratante. No se encontraron posibles asociaciones explicadas más allá del azar, excepto para la adherencia al tratamiento anticonvulsivante (test de Fisher p=0,002). Solo cuatro sujetos tenían datos de control de crisis según la definición de la ILAE. Como alternativa utilizamos la variable control de crisis de acuerdo con el juicio del clínico tratante, registrado en las historias clínicas y encontramos altas tasas de control de crisis en esta población. El dato del estado de IDH estuvo disponible para 16 sujetos (28,5%); de estos, cuatro tenían IDH sin mutación. Los lóbulos cerebrales más frecuentemente comprometidos fueron: frontal (44,6%) y temporal (17,9%) con afectación aislada; y en tercer lugar el compromiso combinado de frontal y temporal, en un 16,1%. Las crisis de inicio focal fueron el tipo de crisis epiléptica más frecuente encontrado y la adherencia en el presente estudio fue similar o incluso superior en comparación con lo reportado en la literatura. El medicamento anticonvulsivante utilizado con mayor frecuencia fue levetiracetam, de manera similar a lo que se ha informado en la literatura reciente. El levetiracetam parece una opción atractiva para el manejo anticonvulsivante de estos pacientes dado sus pocas interacciones medicamentosas y disponibilidad en nuestro medio. El aporte de esta investigación es la necesidad de estandarizar la información que se debe registrar en la historia clínica de los pacientes con epilepsia asociada a gliomas difusos del adulto. Es necesario registrar datos como frecuencia y tipo de crisis, hallazgos electroencefalográficos e IDH, entre otros, siguiendo las recomendaciones de clasificación de la ILAE para la epilepsia y de la OMS para las neoplasias. Adicionalmente, es esencial mejorar la educación y diseminación de las clasificaciones entre clínicos que se enfrentan a pacientes con epilepsia asociada a gliomas. Como limitaciones tuvimos la actualización de la clasificación de tumores del SNC de la OMS para el año 2021; nuestro trabajo fue una descripción retrospectiva de sujetos con glioma difusos entre el 2016 y 2020, por lo que no se pueden clasificar todos los sujetos con base en esta actualización. Otra limitación importante fue la fuente de información, la calidad de datos consignados en los registros de historias clínicas no depende de los investigadores. Encontramos ausencia de información relacionada con los tipos de crisis y las frecuencias ictales, esto último limito nuestro primer objetivo de determinar el control de crisis utilizando la definición propuesta por la ILAE.
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ValenciaDahian_2023_EpilepsiaAsociadaGliomas.pdf
  Until 2025-06-12
Trabajo de grado de especialización747.73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons