Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40329
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Díaz Valencia, Paula Andrea | - |
dc.contributor.advisor | Rodríguez Rey, Boris Anghelo | - |
dc.contributor.author | Mendoza Cardozo, Oscar Ignacio | - |
dc.date.accessioned | 2024-06-26T20:42:11Z | - |
dc.date.available | 2024-06-26T20:42:11Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/40329 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: Antecedentes: Las acciones en salud pública que se tomaron durante la vacunación en el contexto de la pandemia por COVID-19 en el mundo, fueron fundamentales para mitigar el impacto. Colombia no estuvo exenta de presentar retos en la implementación de la vacunación y las intervenciones no farmacológicas (INF), razón por la cual consideramos que, implementar un modelo matemático epidemiológico para analizar el efecto de la vacunación e intervenciones no farmacológicas de escenarios contrafactuales optimistas y pesimistas, sobre la mortalidad por COVID-19 en Colombia, puede ser un vehículo para orientar a la toma de decisiones y generación de políticas públicas ante el surgimiento de eventos futuros con potencial pandémico alto. Métodos: En este estudio se propuso un modelo matemático epidemiológico de ecuaciones diferenciales ordinarias adaptado al contexto colombiano para estimar la mortalidad por COVID-19 en diferentes escenarios contrafactuales. Se simularon diversos escenarios una vez inició el plan de inmunización para COVID-19 en Colombia hasta el mes de septiembre 2022, para estimar la dinámica de fallecidos y a partir de allí hacer representaciones de las curvas epidémicas, cuantificación del número de fallecidos totales y obtener diferencias absolutas y relativas. Resultados: El aumento en la mortalidad para Colombia ante un escenario contrafactual de ausencia de un plan de vacunación fue de 28,3%. Además, se estimó que, ante restricciones severas en las INF, la reducción de mortalidad hubiera podido ser de un 91.9% para una restricción total, y de 66.5% para una restricción del 80%. El efecto de restricciones severas y constantes de INF, acompañadas de una tasa alta de vacunación, pudo llevar a una reducción la mortalidad hasta en un 74.5%. Una vacunación con 150 mil dosis diarias y restricción de las INF al 80% ante cepas 20% y 40% más transmisibles, demostró tener un efecto protector, reduciendo la mortalidad en un 51.4% y 25.1%, respectivamente. Conclusión: Las estimaciones indican que la vacunación por sí sola es una medida en salud publica efectiva para la reducción de mortalidad por COVID-19; sin embargo, cuando se tiene en cuenta un mayor número de dosis diarias aplicadas, la efectividad mejora, y conjugada con medidas muy restrictivas y constantes de INF, el efecto protector para disminuir las muertes es mucho mayor. Estas conclusiones podrían ser útiles ante el surgimiento de otros eventos con potencial pandémico alto. | spa |
dc.format.extent | 42 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO) | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Estimación de mortalidad por COVID-19 : modelo matemático de vacunación e intervenciones no farmacológicas para Colombia | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.publisher.group | Epidemiología | spa |
dc.description.note | TESIS CON DISTINCIÓN: Cum Laude (Meritoria). | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Magíster en Epidemiología | spa |
thesis.degree.level | Maestría | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad Nacional de Salud Pública. Maestría en Epidemiología | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.subject.decs | COVID-19 | - |
dc.subject.decs | Vacunas contra la COVID-19 | - |
dc.subject.decs | COVID-19 vaccines | - |
dc.subject.decs | Modelos epidemiológicos | - |
dc.subject.decs | Epidemiological models | - |
dc.subject.decs | Mortalidad | - |
dc.subject.decs | Mortality | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000086382 | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000086663 | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000090005 | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D009026 | - |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad Nacional de Salud Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MendozaOscar_2023_EstimacionMortalidadCOVID.pdf | Tesis de maestría | 2.41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
AnexoA_MaterialSuplementario.pdf | Anexo | 1.97 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons