Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40734
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Zuluaga Idárraga, Lina Marcela | - |
dc.contributor.author | Tobón Castaño, Alberto | - |
dc.contributor.author | Martínez Barrientos, Román Albeiro | - |
dc.contributor.author | Orozco Dávila, Lina Marcela | - |
dc.contributor.author | Álvarez Echavarría, Olga Natalia | - |
dc.contributor.author | Ríos Orrego, Alexandra Marcela | - |
dc.contributor.author | Aguirre Acevedo, Daniel Camilo | - |
dc.date.accessioned | 2024-07-23T16:02:49Z | - |
dc.date.available | 2024-07-23T16:02:49Z | - |
dc.date.issued | 2023-07-05 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/40734 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: INTRODUCCIÓN El consorcio PAVE (The Partnership for Vivax Elimination) tiene el objetivo de aumentar el acceso a la cura radical para malaria por P. vivax, a través de esfuerzos coordinados con los gobiernos de países endémicos para esta enfermedad. PAVE tiene el propósito de expandir el acceso a antimaláricos de cura radical nuevos y ya existentes y a pruebas diagnósticas relacionadas, en países endémicos para P. vivax, como Colombia. PAVE espera, así, acelerar la introducción y ampliación del acceso a tratamientos seguros de cura radical de malaria por P. vivax, esto es, medicamentos para las formas sanguíneas y hepáticas, como la tafenoquina (TQ), así como pruebas diagnósticas de malaria y de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), como la prueba semicuantitativa rápida STANDARDTM G6PD. La G6PD es una enzima presente en los eritrocitos y participa en diversos procesos celulares del equilibrio oxidativo. La deficiencia de G6PD es una variación genética, presente en un 5% de la población mundial, condición que favorece episodios de hemólisis cuando se consumen ciertas sustancias o medicamentos, entre ellos algunos antimaláricos. La prueba semicuantitativa rápida STANDARDTM G6PD permite determinar el nivel de actividad enzimática en el punto de atención del paciente y presenta un buen desempeño en comparación con la espectofotofometría (prueba de referencia). En Colombia, a través del presente estudio se diseñó y evaluó un Programa Educativo Piloto (PEP) para formar gestores comunitarios y trabajadores de la salud en el uso de la prueba semicuantitativa rápida STANDARDTM G6PD para el manejo de malaria por P. vivax en diferentes niveles del sistema de salud. Este programa de formación es pertinente fundamentalmente porque se trata de un cambio en la ruta de atención del paciente con malaria vivax, en el que se requiere que aplicarán la prueba se apropien de los principios teóricos, en los que se comprenda de qué se trata, por qué y para qué se realiza esta, cuándo y a quién aplicarla. De otro lado, el proceso de formación, enfocado en conocimientos procedimentales y actitudinales, permite desarrollar las capacidades cognitivas, prácticas, de comunicación y de relacionamiento con la prueba y con el paciente, y poder, de este modo tomar una decisión final que garantice la administración adecuada del tratamiento para P. vivax. Este es, por tanto, una puerta de entrada para una implementación efectiva de la prueba STANDARDTM G6PD en el contexto de la malaria vivax en Colombia. El presente documento contiene la descripción detallada de la metodología con la cual se abordó cada objetivo específico, los resultados, discusión y recomendaciones. En un informe independiente se presenta la sistematización de la experiencia del PEP. | spa |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVOS 8 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS.8 2.1. Diseño del programa educativo piloto 8 2.1.1 Enfoque metodológico del programa 8 2.1.2 Estructura general del programa 10 2.1.3 Material educativo del programa 11 2.1.4 Contenidos y metodología del programa 12 2.1.5 Facilitadores 15 2.2 Piloto del programa 15 2.2.1. Lugares seleccionados 15 2.2.2. Perfil de los participantes del taller 17 2.2.3. Contacto con los participantes del taller 18 2.2.4. Logística general de los talleres 19 2.3 Manejo de datos 20 2.4 Aspectos específicos por objetivos 21 2.4.1 Evaluación de la efectividad del programa 21 2.4.2 Identificación de barreras y facilitadores que impactan en el uso adecuado de la prueba STANDARDTM G6PD y niveles del sistema de salud en los que podría implementarse 27 2.4.3 Validación de la metodología del programa 32 2.4.4 Evaluación de aceptabilidad y usabilidad 32 3 RESULTADOS 38 3.1. Evaluación de la efectividad del PEP 38 3.1.1. Caracterización de los participantes 38 3.1.2. Resultados de la evaluación de capacidades cognitivas 41 3.1.3. Resultados de la evaluación de capacidades procedimentales 49 3.2. Identificación de barreras y facilitadores que impactan en el uso adecuado de la prueba STANDARDTM G6PD 52 3.3. Niveles del sistema de salud en los que podría implementarse la prueba STANDARDTM G6PD 55 3.4. Validación de la metodología del PEP 58 3.4.1. Resultados de la evaluación del programa 58 3.4.2. Resultados de evaluación cualitativa por parte de los participantes 60 3.4.3. Resultados de evaluación cualitativa por parte de los facilitadores 61 3.4.4. Ajustes que deben hacerse a la metodología y materiales 62 3.5. Aceptabilidad y usabilidad de la prueba STANDARDTM G6PD en potenciales usuarios 63 4. DISCUSIÓN 66 5. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PRUEBA STANDARDTM G6PD EN COLOMBIA 70 6. REFERENCIAS 71 Listado de tablas y figuras Tabla 1. Calificación de la evaluación de capacidades cognitivas 22 Tabla 2. Calificación de la evaluación de capacidades procedimentales 24 Tabla 3. Características generales de los constructos de interés para el PEP G6PD 32 Tabla 4. Estrategia de búsqueda para instrumentos que evalúan los constructos de interés en el PEP G6PD 33 Tabla 5. Ítems finales usados para evaluar los constructos de aceptación, aceptabilidad, idoneidad/pertinencia, factibilidad y usabilidad de la prueba STANDARDTM G6PD. 35 Tabla 6. Características sociodemográficas de los participantes y experiencia laboral relacionada con malaria 39 Tabla 7. Resultado de la evaluación de capacidades cognitivas en el pre-taller y pos-taller 42 Tabla 8. Resultado de la evaluación de capacidades cognitivas en el pos-taller según lugar de realización. 48 Tabla 9. Resultado de la evaluación de capacidades cognitivas en el pos-taller según perfil profesional. 48 Tabla 10. Resultado de la evaluación de capacidades procedimentales 49 Tabla 11. Resultado de la evaluación de capacidades procedimentales en el pos-taller según lugar de realización. 51 Tabla 12. Resultado de la evaluación de capacidades procedimentales en el pos-taller según perfil profesional 52 Tabla 13. Barreras para la implementación de la prueba STANDARDTM G6PD identificadas en este estudio 52 Tabla 14. Facilitadores para la implementación de la prueba STANDARDTM G6PD identificados en este estudio 55 Tabla 15. Resultados de la evaluación cuantitativa de metodología, materiales y facilitadores del PEP por parte de los participantes, por lugar del taller 58 Tabla 16. Percepción de aceptación, aceptabilidad, idoneidad, factibilidad y usabilidad de la prueba STANDARDTM G6PD en potenciales usuarios 63 Figura 1. Modelo UML base de datos relacional programa educativo piloto G6PD. 20 Figura 2. Departamentos y municipios de Colombia de donde proceden los participantes del PEP G6PD 38 Figura 3. Comparación de los puntajes en la evaluación de capacidades cognitivas pre y pos-taller para el total de participantes 45 Figura 4. Comparación de los puntajes en la evaluación de capacidades cognitivas pre y pos-taller según el perfil profesional de los participantes 46 Figura 5. Frecuencias relativas de la evaluación cuantitativa del PEP por parte de los participantes 58 Figura 6. Frecuencias relativas de las percepciones de los participantes del PEP sobre la aceptación de la prueba STANDARDTM G6PD según los dominios del modelo de aceptación de tecnologías (TAM) 64 Figura 7. Frecuencias relativas de las percepciones de los participantes del PEP sobre la aceptabilidad, idoneidad y factibilidad de la prueba STANDARDTM G6PD 65 Figura 8. Frecuencias relativas de las percepciones de los participantes del PEP sobre la usabilidad de la prueba STANDARDTM G6PD. 66 | spa |
dc.format.extent | 72 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Antioquia, Grupo Malaria | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Programa educativo piloto para formar trabajadores de la salud y gestores comunitarios en el uso de la prueba semicuantitativa rápida STANDARDTM G6PD para el manejo de malaria por P. vivax : informe final de resultados | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.publisher.group | Grupo Malaria | spa |
dc.contributor.other | Martínez, Juan Esteban | - |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
oaire.fundername | Global Health Strategies con subvención de la Organización PATH en el marco del consorcio PAVE (Partnership for Vivax Elimination) | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/IFI | spa |
dc.type.local | Informe de investigación | spa |
dc.subject.decs | Plasmodium vivax | - |
dc.subject.decs | Malaria | - |
dc.subject.decs | Primaquina | - |
dc.subject.decs | Primaquine | - |
dc.subject.decs | Glucosafosfato Deshidrogenasa | - |
dc.subject.decs | Glucosephosphate Dehydrogenase | - |
dc.subject.decs | Colombia | - |
oaire.awardtitle | Programa educativo piloto para formar trabajadores de la salud y gestores comunitarios en el uso de la prueba semicuantitativa rápida STANDARDTM G6PD para el manejo de malaria por P. vivax | spa |
dc.relatedidentifier.url | https://www.vivaxmalaria.org/es/herramientas/caja-de-herramientas-del-programa-educativo-piloto-pep | spa |
dc.relatedidentifier.url | https://hdl.handle.net/10495/40740 | spa |
dc.relatedidentifier.url | https://hdl.handle.net/10495/40742 | spa |
dc.identifier.url | https://www.vivaxmalaria.org/es/programa-educativo-piloto-pep-formaci%C3%B3n-sobre-la-prueba-de-g6pd-para-personal-de-salud-en-colombia | spa |
dc.description.researchgroupid | COL0007524 | spa |
dc.description.researchcost | $148.980 | spa |
oaire.awardnumber | 2022-51990 | spa |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010966 | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D008288 | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D011319 | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D005954 | - |
dc.subject.meshuri | https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003105 | - |
oaire.funderidentifier.ror | RoR:01nqzp818 | - |
Aparece en las colecciones: | Informes de Investigación en Ciencias Médicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ZuluagaLina_2023_Uso_Prueba_Semicuantitativa_Rapida_STANDARDTM_ G6PD_Informe_Diagramado.pdf | Informe resumido | 4.33 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
ZuluagaLina_2023_Prueba_Semicuantitativa_Rapida_STANDARD.pdf | Informe de investigación | 1.62 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons