Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40766
Título : | Los nuevos estudios sobre las causas de la violencia en Colombia: giro epistemológico e implicaciones políticas e institucionales, 1990-2010 |
Autor : | Cuartas Celis, Deiman |
metadata.dc.subject.*: | Violencia Política Giros epistemológicos Colombia |
Fecha de publicación : | 2018 |
Resumen : | La violencia en tanto objeto de estudio ha sido importante en el marco del desarrollo de las ciencias sociales en Colombia. Esto resulta comprensible si se tiene en cuenta que Colombia, durante la segunda mitad del siglo XX y aún a comienzos del siglo XXI, sigue siendo una sociedad en la cual se presentan altos niveles de violencia. Desde diversos campos de las ciencias sociales colombianas, se han planteado variadas hipótesis y marcos analíticos en relación con sus causas; instituyéndose un campo de saber alrededor del fenómeno, denominado por una parte de la comunidad académica colombiana como “violentología”. Desde la década de los años 90, los estudios sobre las causas de la violencia en Colombia han dado un giro epistemológico y político, configurando una trayectoria que va de las denominadas causas objetivas a las causas subjetivas. Este giro implica un cambio en las coordenadas de comprensión de la violencia, pasando de interpretarla como un proceso de carácter socio histórico y político cultural, 1960-1990; hacia formas de explicación de carácter empírico analítico, 1990-2010; relacionadas con la teoría económica neoclásica, y de forma particular, con la economía del crimen, la elección racional y la teoría de juegos. En este sentido, es posible afirmar que hay un desplazamiento analítico y metodológico en el campo de la violentología. En la dimensión política, los nuevos estudios, es decir, aquellos producidos por los economistas con las herramientas analíticas y metodológicas antes mencionadas, empezaron a emerger en el marco de un contexto de crisis institucional del Estado y de la sociedad, que se expresaban en los altos niveles de exclusión social y de violencia. En el plano institucional, los nuevos estudios fueron generados desde diferentes espacios -dependencias técnicas del gobierno como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Banco de la República, entre otras; y desde centros de investigación en universidades y tanques de pensamiento, como por ejemplo, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, o la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), etc.-; a partir de los cuales se difunde un modelo económico de análisis tanto sobre las causas de la violencia como de otros fenómenos sociales. En síntesis, esta investigación postula que el giro epistemológico producido en los estudios sobre las causas de la violencia en Colombia, durante los años 90, tiene implicaciones políticas e institucionales en tanto hace parte de un proceso más amplio de reconfiguración de la hegemonía estatal como respuesta a la crisis institucional y “colapso parcial” del Estado, vivido en la sociedad colombiana durante este período (1990-2010). Desde esta perspectiva, el objeto de saber que condensan los nuevos estudios sobre las causas de la violencia, es un objeto litigioso (Polo 2010); sobre el cual, hay disputas tanto epistemológicas, como políticas e institucionales. En este sentido, se postula que el saber sobre la violencia, es un saber que no solo produce formas de comprensión del fenómeno, sino también y, ante todo, unas determinadas maneras para su intervención y tratamiento. |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Estudios Políticos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CuartasCelisDeiman_2018_EstudiosCausaViolencia.pdf | 12.08 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons