Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40887
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lopera Becerra, Andrés Felipe | - |
dc.date.accessioned | 2024-07-31T15:00:15Z | - |
dc.date.available | 2024-07-31T15:00:15Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/40887 | - |
dc.description.abstract | El siguiente artículo introduce el concepto “dilución” para demostrar que el surgimiento del narcotráfico y el avance territorial del paramilitarismo en Colombia no supusieron un resquebrajamiento total o una suplantación completa de las oligarquías tradicionales. Más bien, ocurrieron tres trayectorias diferentes: la primera se presentó en las grandes ciudades, donde el capital de la droga y el conflicto armado no afectaron la riqueza relativa de los oligarcas tradicionales. La segunda, en las ciudades intermedias, donde hubo una acomodación estratégica a las nuevas circunstancias, de modo que no hubo suplantación del poder ejercido por los oligarcas tradicionales. Y la tercera, en las áreas periféricas con riqueza mineral (como los territorios esmeralderos), donde no existían previamente oligarquías, y por ende, narcotraficantes y jefes paramilitares pudieron transformarse en oligarcas gracias a su vinculación al crimen y al ejercicio de la violencia privada | spa |
dc.format.extent | 35 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | N/A | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Oligarquía, poder político y narcotráfico en Colombia: los casos de Medellín, Santa Marta y Muzo | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad de los Andes | spa |
oaire.version | N/A | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.citationtitle | Colombia Internacional | spa |
oaire.citationstartpage | 167 | spa |
oaire.citationendpage | 201 | spa |
oaire.citationvolume | 95 | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV | spa |
dc.type.local | Actas de conferencia | spa |
dc.subject.unesco | Corrupción | - |
dc.subject.unesco | Trafico de estupefacientes | - |
dc.subject.proposal | Clientelismo | spa |
dc.subject.proposal | Oligarquías | spa |
dc.relation.ispartofjournalabbrev | Colombia INT. | spa |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Estudios Políticos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
LoperaFelipe_2018_OligarquiaPoderPolítico.pdf | 241.79 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons