Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/41948
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEscobar Pérez, Isabela-
dc.contributor.authorPardo montoya, Héctor David-
dc.contributor.authorArias González, Jefferson-
dc.date.accessioned2024-09-09T13:47:57Z-
dc.date.available2024-09-09T13:47:57Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.isbn978-628-7706-02-6-
dc.identifier.isbn978-628-7706-03-3-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/41948-
dc.description.abstractPRESENTACIÓN: Sabores y territorio. Una experiencia metodológica para dialogar y construir alrededor de la seguridad alimentaria y nutricional es uno de los productos derivados del proyecto “Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la Comuna 1 Popular, un acercamiento desde las mujeres lideresas”, desarrollado entre los años 2017 y 2019, que fue cofinanciado con recursos de la convocatoria “Ideación 2018” de la Vicerrectoría de Investigación y de la convocatoria “Sostenibilidad de semilleros 2019” del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. El proyecto que dio origen a esta cartilla surgió de la iniciativa de trabajar juntos del semillero de Seguridad Humana desde Abajo y el colectivo de mujeres Ruta M de la Comuna 1 Popular de Medellín, entre quienes se formuló y ejecutó la investigación, y en la que además participaron mujeres de otros colectivos de la zona nororiental de Medellín. Las mujeres del colectivo Ruta M, desde su papel protagónico en el territorio, manifestaron la necesidad de generar espacios de reflexión y análisis alrededor de la seguridad alimentaria y nutricional —en adelante SAN—, debido a que la Comuna 1 Popular cuenta con uno de los índices más altos de inseguridad alimentaria y nutricional en la ciudad de Medellín, según datos del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de Medellín 2016-2018; hecho que, no obstante, se sumó a las reflexiones que estas mujeres venían desarrollando desde su rol como lideresas comunitarias. Fue por esta confluencia de factores que se decidió abordar el concepto de la SAN en relación con las múltiples formas de ser mujer, y, en este caso, identificando las barreras económicas, sociales, estructurales y culturales alrededor del hecho alimentario que generan desigualdades respecto del liderazgo ejercido por ellas en la Comuna 1 Popular. Esta cartilla, además de hacer una devolución a la comunidad de los principales hallazgos y reflexiones derivados de la investigación, busca socializar las herramientas metodológicas utilizadas durante el proceso investigativo, para que en su materialidad pueda servir como insumo a los procesos organizativos comunitarios, a estudiantes en formación, a grupos de investigación o a la ciudadanía en general interesada en indagar sobre el estado de la SAN y el hecho alimentario en un determinado territorio.Asimismo, buscamos que esta cartilla sea un instrumento pedagógico y didáctico para compartir elementos claves de la investigación y que permita entender en la realidad aspectos alrededor de la SAN de acuerdo con las necesidades específicas que puedan surgir en contextos determinados. Con ello queremos aportar al estudio de la SAN y al involucramiento por parte de los actores que participan de las dinámicas sociales, para el reconocimiento de las causas de inseguridad alimentaria y las posibles soluciones a esta problemática, con lo cual se asume la alimentación como un hecho que es atravesado por factores sociales, económicos, políticos, geográficos y culturales.spa
dc.format.extent43 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticasspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleSabores y territorio: una experiencia metodológica para dialogar y construir alrededor de la seguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.publisher.groupGrupo de Investigación sobre Conflictos, Violencias y Seguridad Humanaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Semillero de investigación: Seguridad Humana desde Abajospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
oaire.fundernameUniversidad de Antioquia. Vicerrectoría de investigación. Comité para el Desarrollo de la Investigación - CODIspa
oaire.fundernameUniversidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBDIVspa
dc.type.localCartillaspa
dc.contributor.researcherIbargüen Palomeque, Demetria-
dc.contributor.researcherBenjumea Ocampo, Yorlady-
dc.subject.decsSeguridad Alimentaria-
dc.subject.decsFood Security-
dc.subject.decsEstilo de Vida Saludable-
dc.subject.decsHealthy Lifestyle-
dc.subject.decsMujeres-
dc.subject.decsWomen-
dc.subject.decsAbastecimiento de Alimentos-
dc.subject.decsFood Supply-
oaire.awardtitleSeguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la Comuna 1 Popular, un acercamiento desde las mujeres lideresasspa
dc.description.researchgroupidCOL0017119spa
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D000082302-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D000070497-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D014930-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D005523-
oaire.funderidentifier.rorRoR:03bp5hc83-
Aparece en las colecciones: Cartillas en Derecho y Ciencias Políticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Cartilla Sabores y Territorio.pdfCartilla2.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons