Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/41982
Título : Descripción de la poligrafía del sonido fricativo alveopalatal sonoro [ʒ] del portugués en estudiantes de niveles 2, 4 y 6 del Programa Multilingua de la Universidad de Antioquia durante el primer semestre del 2023
Autor : Garzón Mozo, Adriana
metadata.dc.contributor.advisor: González Rátiva, María Claudia
metadata.dc.subject.*: Fonética
Phonetics
Sonido fricativo alveopalatal sonoro
Fonética acústica
Laboratorio de fonética
Pronunciación de portugués en hispanohablantes
Portugués Lengua Extranjera- PLE
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10997
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Este trabajo se realizó con el objetivo de describir la poligrafía de las características acústicas del sonido fricativo alveopalatal sonoro [ʒ]. La investigación se centró en estudiantes de niveles 2, 4 y 6 del Programa Multilingua de la Universidad de Antioquia - Colombia, durante el primer semestre de 2023 y analizó un total de 126 pronunciaciones realizadas por 18 participantes. En la descripción fonética, se consideraron parámetros acústicos como la curtosis, el pico espectral y los cruces por cero. Los resultados revelaron una significatividad estadística en el nivel de portugués 2, donde tanto hombres como mujeres realizaron pronunciaciones más sordas. En los niveles 4 y 6 de portugués, se observó que las mujeres pronunciaron sonidos más sonoros y los hombres con menos nivel de sonoridad. En cuanto a la pronunciación alveopalatal, esta fue significativa en las mujeres con la pronunciación de la combinación de “je” y “ji” en el curso de portugués 4 y la sílaba gráfica “ji” en portugués 6. Por otro lado, los hombres realizaron pronunciaciones alveopalatales con la combinación gráfica “ji” en portugués 4. Las tendencias también son descritas en el presente estudio, a través de esta medida estadística se informa que la pronunciación del sonido [ʒ] tiende a ser mayor en el corpus con palabras que contienen las combinaciones gráficas “ji” y “ge”, independiente del sexo o nivel cursante del participante. Esta investigación contribuye al ámbito de análisis de los sonidos fricativos producidos por estudiantes hispanohablantes de portugués, y se destaca como uno de los primeros estudios de este tipo realizados en Colombia.
RESUMO: Este estudo foi realizado com o objetivo de descrever a poligrafia das características acústicas do som fricativo alveopalatal vozeado [ʒ]. A pesquisa concentrou-se em estudantes dos níveis 2, 4 e 6 do Programa Multilingua da Universidade de Antioquia - Colômbia, durante o primeiro semestre de 2023, e analisou um total de 126 pronúncias feitas por 18 participantes. Na descrição fonética, foram considerados parâmetros acústicos como a curtose, o pico espectral e as cruzes por zero. Os resultados revelaram uma significância estatística no nível de português 2, onde tanto homens quanto mulheres realizaram pronúncias menos vozeadas. Nos níveis 4 e 6 de português, observou-se que as mulheres pronunciaram sons mais vozeados e os homens com menos nível de sonoridade. Quanto à pronúncia alveopalatal, esta foi significativa nas mulheres com a pronúncia da combinação “je” e “ji” no curso de português 4 e a sílaba gráfica “ji” em português 6. Por outro lado, os homens realizaram pronúncias alveopalatais com a combinação gráfica “ji” em português 4. As tendências também são descritas neste estudo, através desta medida estatística, informa-se que a pronúncia do som [ʒ] tende a ser maior no corpus com palavras que contêm as combinações gráficas “ji” e “ge”, independentemente do sexo ou nível do participante. Esta pesquisa contribui para o campo de análise dos sons fricativos produzidos por estudantes hispano falantes de português e destaca-se como um dos primeiros estudos desse tipo realizados na Colômbia.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GarzonAdriana_2024_Descripcion_Poligrafia_Sonido_Fricativo.pdfTesis de maestría3.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.