Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/4217
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Echavarria Marín, Ruben Ovidio | - |
dc.coverage.spatial | Medellín/Comuna 6/ | spa |
dc.date.accessioned | 2016-08-26T18:19:52Z | - |
dc.date.available | 2016-08-26T18:19:52Z | - |
dc.date.issued | 2006 | - |
dc.identifier.citation | Echavarría Marín, R. O. (2006). Memorias de la violencia : un acercamiento a las significaciones, representaciones y vivencias de la violencia en cinco barrios populares de la ciudad de Medellín (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín. | spa |
dc.identifier.other | TG-ECHAVARRIARUBEN-2006 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/4217 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La historia de los barrios de la periferia de la ciudad ha estado cruzada por diversas y múltiples formas de violencia, la denominada por algunos teóricos violencia social difusa, o en otras palabras, la violencia resultante de las inadecuadas relaciones llevadas en la familia y el vecindario, así como aquella ejercida por diferentes grupos armados, ya sean los combos o bandas de delincuencia común, las milicias guerrilleras o los grupos de autodefensas paramilitares. Todas esas formas no sólo han generado un deterioro constante en la situación de los derechos humanos, sino que gran parte de la población se "acostumbrara" a la violencia como el imaginario colectivo que define el funcionamiento de la comunidad (Blair, 2000) y el soporte de todo proyecto de vida, de comunidad y de ciudad. En el anterior sentido, "Memorias de la violencia. Un acercamiento a las significaciones, representaciones y vivencias de la violencia en cinco barrios populares de la ciudad de Medellín", aborda desde la perspectiva de las comunidades de los barrios El Picacho, El Picachito, El Mirador del Doce, El Progreso No. 2 y El Triunfo, ubicados en la periferia de la zona noroccidental de Medellín, la historia acerca de como sus gentes han vivido y sufrido de esa violencia virulenta resultado de la emergencia de diferentes grupos armados (militares, paramilitares, guerrilleros, bandas delincuenciales) y sus disputas por el control de estos territorios. De esta manera, este trabajo investigativo se inscribe dentro del amplio conjunto de estudios sobre el fenómeno de la violencia en la ciudad, pero no se ocupa de sus causas o efectos, sino que centra la atención en ¿Cómo se ha representado? ¿Qué ha significado? ¿Cómo se ha vivido? y ¿Qué se recuerda y qué se olvida? de la violencia durante el proceso histórico de estos barrios. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.source | Universidad de Antioquia, Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Colección de Tesis. 303.6/E18m CD-ROM | spa |
dc.subject | Asentamiento | es_ES |
dc.subject | Esquina | es_ES |
dc.subject | Frontera invisible | es_ES |
dc.subject | Guerrilleros | es_ES |
dc.subject | Milicias | es_ES |
dc.subject | Pandillas | es_ES |
dc.title | Ficha. Memorias de la violencia : un acercamiento a las significaciones, representaciones y vivencias de la violencia en cinco barrios populares de la ciudad de Medellín | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.group | Redes y Actores Sociales. Precariedad, Subjetividades y Diversidades | spa |
dc.description.note | Eje Conceptual: Lo sociocultural generador, Lo sociopolítico estructurante Categoría: Conflicto armado; Resistencias y movilizaciones Subcategoría: Organizaciones comunitarias. La presente tesis sobre las memorias de la violencia en cinco barrios populares de la parte alta de la zona Noroccidental de Medellín, ha sido abordada a partir de tres ideas o categorías que han sido asumidas como la ruta orientadora para el levantamiento de la información primaria, a partir de un trabajo empírico con jóvenes y adultos de estas barriadas. Igualmente para ordenar su contenido, de manera tal que al momento de ser presentado fuera de fácil aprehensión para quien lo aborde. Me refiero a las categorías violencia, memoria e imaginarios las cuales son abordadas en este capítulo. | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
thesis.degree.name | Antropólogo | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Antropología | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Aparece en las colecciones: | Archivo Histórico Digital Comunitario (AHDC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Fi-TG-ECHAVARRIARUBEN-2006.docx.pdf | Ficha de investigación | 537.06 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons