Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/42861
Título : Tras el rastro del agua. Aproximación a la relación memoria, testimonio y literatura : “una experiencia al leer y nombrar la violencia en Colombia”
Otros títulos : Following the trail of water. Approaching the relationship between memory, testimony and literature : “an experience of reading and naming violence in Colombia”
Autor : Agudelo Sánchez, Cristian Alejandro
metadata.dc.contributor.advisor: Restrepo González, Luis Arturo
metadata.dc.subject.*: Memoria colectiva
Collective memory
Conflicto armado - Colombia
Personas desaparecidas
Missing persons
Filosofía política
Political science-philosophy
Violencia en la literatura
Violence in literature
Filosofía de la memoria
Testimonio y literatura
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: En los últimos años, el tema de la memoria se ha convertido en objeto de reflexión, en una fuente de estudio y creación tanto para académicos como para escritores y artistas. De ahí se ha desprendido una cantidad de ejercicios que han vinculado encuentros de creación artística, innovación social, acciones enmarcadas en la participación ciudadana y disposición de espacios físicos como museos e infraestructuras que han rendido culto de diversas formas a lo que la misma ha desprendido. Igualmente, se ha entendido como esa capacidad de guardar el pasado, o de proteger el paso de la historia y del acontecer. Sin embargo, también en sus “usos” o “abusos”, se ha dispuesto como una manera de salvaguardar la huella de quien ha vencido, sobre el peso del oprimido. En ese orden de ideas, comprender nuestro conflicto armado como nación, tras décadas de fragmentación, supone un desafío en la mirada sociológica, histórica y política. Se trata también de comprender la manera en que esos matices generan hallazgos que precisan dimensionar la magnitud de la tragedia y sus consecuencias. Al mismo tiempo, sugieren los siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido las causales que llevaron a su generación?, ¿cuáles han sido las acciones edificantes que respondan a la construcción del tejido social, luego de un conflicto interno de largo aliento?, ¿cómo devolverle la confianza a la población civil desde la institucionalidad? Quizás, en una primera medida no hay una respuesta concreta a estas preguntas, máxime cuando se genera la “paradoja” en la que el Estado es al mismo tiempo perpetrador de la violencia y garante de los derechos de sus ciudadanos. Sin embargo, el objeto de estudio de la presente investigación será la relación entre tres elementos que hemos identificado para su análisis: la literatura, el testimonio y la memoria. Todos ellos vinculados al fenómeno de la violencia. Para esto, se plantea un diálogo entre saberes que centra su discusión en la intersección entre la filosofía de la memoria y las expresiones de la palabra. Este diálogo explorará el conjunto de estilos, formas, contextos, convergencias y divergencias entre la realidad y la ficción que denominamos literatura. En la construcción del presente texto, decidimos dirigir nuestro interés a tres formas de escritura: poesía, crónica periodística y relatos de las víctimas. Para darle estructura al análisis, se plantea una línea temporal en los tiempos en los cuales sus autores publicaron las obras abordadas: la obra poética de María Mercedes Carranza (2001) El canto de las moscas (versión de los acontecimientos) publicado en 1997, las crónicas periodísticas de Patricia Nieto (2015) Los escogidos y los relatos de las víctimas tomados por la Comisión de la Verdad (2022) en su informe testimonial titulado Cuando los pájaros no cantaban (2022). Para el éxito de la investigación, se introdujeron consideraciones preliminares que establecen una relación entre los conceptos de memoria y acontecimiento. Se hace un análisis del Holocausto, como un punto central que marca el inicio de los testimonios y que contribuye a la comprensión de la experiencia extrema (límite), en aras de potenciar la capacidad humana por nombrar la barbarie y destacar insumos para la reconstrucción del tejido social. Además, se ha denominado esta tarea como un deber de la memoria en su marco social, lo que evidencia una acción ética que propende por la recuperación de la memoria histórica colectiva.
Aparece en las colecciones: Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AgudeloCristian_2024_RastroAguaAproximaciones.pdfTrabajo de grado de pregrado573.38 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons