Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/4309
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZapata Hernández, Jorge Iván-
dc.contributor.authorPalacio Pérez, Andrés Felipe-
dc.date.accessioned2016-09-03T20:58:15Z-
dc.date.available2016-09-03T20:58:15Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.citationPalacio Pérez, A. F. (2008). La construcción y la función del sinthome en la estabilización de Ludwig Wittgenstein (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/4309-
dc.description.abstractRESUMEN: La siguiente tesis de grado, hace un abordaje de una parte significativa de la obra del filosofo Ludwig Wittgenstein con el objetivo de construir analíticamente su caso en torno al concepto de sinthome. Construcción subjetiva de una realidad que, por un lado, no permitió su desencadenamiento, y por el otro, apaciguo y le sirvió para hacer frente a la forclusión del significante del Nombre-del-Padre que caracteriza a las psicosis. Por lo anterior es que el concepto de Sinthome se convirtió en el punto central de esta indagación, y en el elemento fundamental para entender la estabilización que el filosofo construyo a lo largo de su vida, por medio de la aplicación del método lógico-filosófico que él desarrollo a lo largo de sus elaboraciones de pensamiento. Lo primero que abordamos para la elaboración de la presente tesis fue la labor analítica e interpretativa que hace uso de escritos y textos de un autor, la psico-biografía, y de la cual se puede extraer material enriquecedor para la construcción de un caso. Lo segundo que abordamos fue un repaso de la concepción freudiana de las psicosis. El principal hallazgo de este momento fue el termino que se refiere a la función dialéctica de síntesis del yo; función que es inexistente para la estructura psicótica, y frente a lo cual el sujeto recurre a la elaboración delirante para tratar de suplir la falla que ello implica, explicación que en último término no es suficiente a la hora de dar cuenta de todos los fenómenos que caracterizan a las psicosis. Lo tercer que se hizo fue abordar la concepción que Jacques Lacan tiene sobre las psicosis en su primera clínica. Lo que se encontró en ello, fue esencialmente que parece existir un estrecho vínculo entre la inoperancia de función dialéctica de síntesis del yo y la forclusión del significante del Nombre-del-Padre como su consecuencia directa y más radical. Descubrimiento que permitió entender, de manera más clara, muchos de los fenómenos característicos de las psicosis, sobre todo la relación que el psicótico guarda con los fenómenos de lenguaje. Luego de establecer esta relación, llegamos a la segunda clínica de Lacan y las últimas elaboraciones teóricas en torno al concepto de Sínthome, el cual es comprendido aquí, como la construcción más particular que un sujeto psicótico logra hacer frente la forclusión del significante del Nombre-del-Padre. Por último, y con todos estos elementos, analizamos el caso de Ludwig Wittgenstein, abordando para ello algunas de sus obras de pensamiento más importantes, en torno al tema central que ocupó su vida como filósofo: la lógica y los fundamentos del lenguaje. Pensamiento lógico-filosófico que apaciguó su psicosis y le permitió hacerse a la vez a un cuerpo, a un discurso y construir una realidad vía su sínthome: un ego hecho de lógica del lenguaje.spa
dc.format.extent193spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectInvestigación en psicoanálisises_ES
dc.subjectSíntoma (Psicoanálisis)es_ES
dc.subjectWittgenstein, Ludwig Joseph Johann, 1889-1951es_ES
dc.subjectWittgenstein, Ludwig Joseph Johann, 1889-1951 - Crítica e interpretaciónes_ES
dc.subjectPsicosises_ES
dc.subjectPensamiento lógicoes_ES
dc.titleLa construcción y la función del sinthome en la estabilización de Ludwig Wittgensteinspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Investigación Psicoanalíticaspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestría en Investigación Psicoanalíticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PalacioAndres_2008_ConstruccionFuncionSinthome
  Restricted Access
Tesis de maestría1.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons