Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/43199
Título : Análisis del consumo de productos comestibles ultraprocesados y su asociación con la calidad de la dieta y la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adolescentes de Antioquia, Colombia
Otros títulos : Analysis of ultra-processed food consumption and its association with diet quality and risk factors for cardiovascular disease in adolescents from Antioquia, Colombia
Autor : Castrillón Ruiz, Laura
metadata.dc.contributor.advisor: Aristizábal Rivera, Juan Carlos
metadata.dc.subject.*: Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca
Heart Disease Risk Factors
Antioquia (Colombia : Departamento)
Calidad de la dieta
Diet quality
Alimento ultraprocesado
Ultraprocessed foods
Adolescente
Adolescents
Alimentación humana
Human feeding
Sistema NOVA
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_608dac5
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e5fc0ece
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37831
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15615
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000082742
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Objetivo: Analizar la relación de la ingesta de productos ultraprocesados (UP) con calidad de la dieta y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), en adolescentes de Antioquia-Colombia. Metodología: Este es un análisis secundario con información de adolescentes que participaron en las encuestas nutricionales de Antioquia. Se utilizó la clasificación NOVA para identificar la ingesta de UP en los recordatorios de 24 horas de los adolescentes. Se analizó la contribución de la ingesta de UP a las calorías, los macronutrientes y la fibra de la dieta. Las asociaciones de la ingesta de UP con los factores de riesgo cardiovascular se analizaron utilizando modelos de regresión crudos y ajustados. Resultados: Se incluyeron 402 adolescentes (52.5% hombres), con edad promedio de 14.1±1.9 años. El consumo de UP fue mayor en área urbana que rural (19,0% vs. 9,7% de las kilocalorías, p=0.002) y en estrato socioeconómico medio que bajo (p=0.006). El aumento en UP se asoció con mayor ingesta de calorías, grasa total y grasa saturada (p<0.001), y menor de fibra (p<0.001). El aumento de UP se asoció, además, con incremento en glucosa sanguínea (p<0.05). (p<0.05). Conclusiones: La ingesta de UP se relacionó con deterioro de la calidad de la dieta y aumento de glucosa sanguínea en adolescentes antioqueños. Posiblemente de continuar con un consumo elevado de UP por largos periodos de tiempo, se podría presentar una alteración en sus niveles de glucosa en sangre generando un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Escuela de Nutrición y Dietética

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CastrillonLaura_2024_Ultraprocesados_Adolescentes_Antioquia.pdf
  Until 2026-11-01
Tesis de maestría707.52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons