Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/43286
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTamayo Arango, Alba Shirley-
dc.contributor.advisorMesa Franco, Ana Lucía-
dc.contributor.authorMartínez Guzmán, List Geraldy-
dc.contributor.authorEspriella Blandón, Luisa Fernanda De la-
dc.date.accessioned2024-11-07T23:58:25Z-
dc.date.available2024-11-07T23:58:25Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/43286-
dc.description.abstractRESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo identificar los procesos de comunicación que se generan en torno al equilibrio del bienestar y la identidad cultural entre la lideresa Hilda Ponothuma y las integrantes del Colectivo de Mujeres Indígenas y sus Familias Eumārā, un Colectivo indígena ubicado en la ciudad de Medellín a causa de múltiples razones relacionadas con el conflicto interno en Colombia, por eso el desplazamiento a otros territorios para lograr garantizar sus derechos humanos, además del reconocimiento de estos lugares como nuevas formas de aprendizaje experiencial y cultural. Partimos de un enfoque cualitativo con perspectiva interpretativa, pues nos centramos en la comprensión profunda de los significados, las interpretaciones que las personas del Colectivo Eumārā hacen de su realidad y los sentidos que construyen para sus acciones mediante procesos de comunicación para la gestión del equilibrio de su bienestar e identidad cultural en territorios urbanos. Explorar las dinámicas sociales de los liderazgos femeninos y la interseccionalidad en este contexto específico, hizo que el enfoque fuera adecuado; la metodología uso elementos de la IAP, cabe destacar que la aproximación más exitosa resultó ser aquella basada en la cercanía, la cual se construyó a través de los vínculos fortalecidos durante las conversaciones como metodología imbuidas de significado, es de señalar que la investigación social se constituye desde las emociones, y no solo desde los intereses teóricos, dando a la investigación un acercamiento a la cosmovisión indígena y sus diversas formas del saber y las relaciones que se configuran con el mundo que habitamos. Los aprendizajes de esta investigación se divide en tres capítulos, en donde se relatan aspectos como los flujos, vínculos y conexiones entre las personas del colectivo y con las instituciones, el liderazgo femenino y la autogestión de comunidades teniendo en cuenta los factores interseccionales que las atraviesan como mujeres- desplazadas- indígenas, y la gestión de la comunicación para lograr un equilibrio entre su bienestar y su identidad cultural, que son premisas de gran relevancia para ellas, como Colectivo Eumārā.spa
dc.format.extent145 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.lcshLiderazgo femenino-
dc.subject.lcshLeadership in women-
dc.titleBienestar, identidad y comunicación : liderazgo femenino en el Colectivo de Mujeres Indígenas y sus Familias Eumārāspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.description.noteTRABAJO DE GRADO CON DISTINCIÓN: Proyecto ganador del estímulo otorgado para trabajos de grado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación –CODI Este trabajo de grado recibió dineros del Fondo para apoyar los Trabajos de Grado de Pregrado, financiado por la Facultad de Comunicaciones y Filología y por el Comité para el Desarrollo de la Investigación de la Universidad de Antioquiaspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameComunicador(a)spa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciones y Filología. Comunicacionesspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombia-
dc.subject.lembForced migration - Colombia-
dc.subject.lembComunidades indígenas - Colombia-
dc.subject.lembIndigenous peoples - Colombia-
dc.subject.lembComunicación intercultural-
dc.subject.lembIntercultural communication-
dc.subject.lembIdentidad cultural-
dc.subject.lembCultural identity-
dc.subject.lembEmberas-
dc.subject.lembEmbera indians-
dc.subject.proposalMujeres indígenasspa
dc.subject.proposalVíctimas del conflicto armado - Colombiaspa
dc.subject.proposalCosmovisión indígenaspa
dc.subject.proposalComunicación para el cambio socialspa
dc.subject.proposalComunicación para el desarrollospa
dc.subject.lcshurihttps://lccn.loc.gov/sh95010485-
Aparece en las colecciones: Comunicaciones

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MartinezList_2023_BienestarIdentidadCultura.pdfTrabajo de grado de pregrado24.68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons