Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/43515
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOrozco Soto, Diana María-
dc.contributor.authorMontoya Castaño, Osvaldo-
dc.contributor.authorAlzate Mejía, Sergio-
dc.contributor.authorHernández Caraballo, Karolina-
dc.contributor.authorMontoya Vega, Juan Sebastián-
dc.date.accessioned2024-11-15T20:44:48Z-
dc.date.available2024-11-15T20:44:48Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.issn0004-0622-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/43515-
dc.description.abstractRESUMEN: Antecedentes y objetivo. Las condiciones de la alimentación de la población en edad productiva están relacionadas de manera directa con la salud y bienestar del trabajador, así como con la situación nutricional de la población que allí se ubica. En Colombia las encuestas de la situación nutricional de la población evidencian un incremento del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos. Aunque los sitios de trabajo como lugares idóneos para realizar intervenciones nutricionales efectivas, poco se ha documentado sobre las reales condiciones de la alimentación de los trabajadores colombianos. Caracterizar la alimentación durante la jornada laboral, de los trabajadores de medianas empresas del sector textil de Medellín y el norte del valle de Aburrá, con relación a las condiciones en que se da, los alimentos que incluye, y su posible relación con seguridad y salud en el trabajo. Métodos. Estudio exploratorio, descriptivo, transversal. Se establece una muestra a conveniencia de 10 empresas registradas para el año 2019 en el sector textil Medellín y el norte del Valle de Aburrá, que aceptaron participar en el estudio. Se aplicó un formulario Google a 157 trabajadores de estas empresas sobre el consumo de alimentos durante la jornada laboral. Resultados. 59% de los empleados son mujeres, 69,4% con edades entre 25 y 45 años. El 68,7% tiene jornada laboral de 8 a 12 horas diarias y el 90% consumen el almuerzo en el trabajo, el cual proviene principalmente de casa (87,9%). El 71% reportan que desde la preparación hasta el consumo transcurren entre 5 a 7 horas o más, y de éstos, el 70% lo almacena en refrigeración. Los alimentos más consumidos son arroz, papa, plátano, huevo, carnes frías y bebidas azucaradas. Conclusiones. La alimentación reportada por los trabajadores, el tiempo de dedicación para su consumo y las condiciones de empaque y almacenamiento, pueden favorecer el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, alta carga calórica y bajo aporte de micronutrientes, afectando su situación de salud y nutricional. Es necesario generar lineamientos para mejorar la alimentación laboral.spa
dc.format.extent2 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSociedad Latinoamericana de Nutriciónspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/*
dc.titleCaracterísticas de la alimentación de trabajadores de medianas empresas textiles en Medellín durante su jornada laboral, Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectspa
dc.publisher.groupGestión de Alimentación y Nutrición a Colectividades (GESANC)spa
dc.identifier.doi10.37527/2021.71.S1-
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2309-5806-
oaire.citationtitleArchivos Latinoamericanos de Nutriciónspa
oaire.citationstartpage1spa
oaire.citationendpage2spa
oaire.citationvolume71spa
oaire.citationissueSuplemento 1spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.publisher.placeCaracas, Venezuelaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIVspa
dc.type.localPóster de conferenciaspa
dc.subject.decsCalidad de Vida-
dc.subject.decsQuality of Life-
dc.subject.decsCondiciones de Trabajo-
dc.subject.decsWorking Conditions-
dc.subject.decsSalud Laboral-
dc.subject.decsOccupational Health-
dc.subject.decsDieta-
dc.subject.decsDiet-
dc.subject.decsConducta Alimentaria-
dc.subject.decsFeeding Behavior-
dc.description.researchgroupidCOL0142144spa
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D011788-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D000092922-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D016272-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D004032-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D005247-
dc.relation.ispartofjournalabbrevArch. Latinoam. Nutr.spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OrozcoDiana_2021_Caracteristicas_Alimentacion_Trabajadores.pdfPóster de conferencia103.94 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons