Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/436
Título : | Contribución de las causas de muerte evitable a la esperanza de vida. Valle de Aburrá sin Medellín - Antioquia, 1979 - 2004 |
Autor : | González Arango, Eliana María |
metadata.dc.contributor.advisor: | Grisales Romero, Hugo de Jesús |
metadata.dc.subject.*: | Esperanza de vida Life Expectancy Mortalidad Mortality Muerte Death http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7468 |
Fecha de publicación : | 2008 |
Citación : | González Arango EM. Contribución de las causas de muerte evitable a la esperanza de vida. Valle de Aburrá sin Medellín - Antioquia, 1979 - 2004 [Tesis de maestría]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2008. |
Resumen : | RESUMEN: Introducción: La mortalidad evitable es un indicador clave de las medidas de salud pública, pues es posible controlarla, prevenirla o tratar las condiciones que la generan. Sin embargo, su modificación depende del trabajo no solo del sector salud, sino de otros sectores del desarrollo y de las condiciones de salud y enfermedad de las poblaciones. Materiales y métodos: Las causas de muerte se manejaron de tal forma que dieran cuenta de la clasificación de evitabilidad según el Inventario de Causas de Mortalidad Evitable ICME propuesto por Gómez 2006: grupo A defunciones evitables por vacunación o tratamiento preventivo, grupo B evitables por diagnóstico y tratamiento médico precoz, grupo C evitables por medidas de saneamiento ambiental y el grupo D evitables por medidas mixtas. Para el cálculo de los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP), la esperanza de vida y su descomposición, se utilizó el software Epidat vs 3.1. y se estandarizaron las tasas según la población de Colombia para el año 2005 publicada por el DANE. En la descomposión de la esperanza de vida se siguió el método diseñado por Arriaga (1988). Resultados: Durante el periodo de estudio ocurrieron 104.310 defunciones, que representaron una tasa ajustada de mortalidad de 611 0/0000. Los municipios de Caldas y Barbosa presentaron las tasas más altas de mortalidad (720 y 704 0/0000), y Bello la menor tasa (526,2 0/0000). Los municipios de Barbosa, Caldas y Envigado presentaron la mortalidad en hombres más alta, 918,4, 912,2 y 835,6 0/0000, mientras que el comportamiento de la mortalidad femenina tuvo su mayor tasa en el Municipio de Copacabana, 593,3 0/0000, seguido de Caldas con 547,9 0/0000 y Envigado con 521,9 0/0000. Los hombres mostraron las tasas más elevadas a través de todo el período y en todos los grupos de edad, donde por cada defunción en una mujer, se presentaron aproximadamente 2 en los hombres. El 78,8% de las defunciones se consideraron evitables, siendo las muertes por medidas mixtas (D) las que ocuparon el 51% de éstas y las evitables por diagnóstico y tratamiento precoz (B) el 48%. Las muertes evitables por vacunación o tratamiento preventivo (A) y por saneamiento ambiental (C) representaron el 1% aproximadamente. La primera causa de muerte dentro de cada grupo fueron las agresiones y secuelas en las medidas mixtas, las enfermedades isquémicas del corazón en el grupo de diagnóstico y tratamiento médico precoz, la fiebre reumática aguda en vacunación o tratamiento preventivo y las enfermedades infecciosas intestinales en saneamiento ambiental con 113, 66, 0,48 y 2,88 defunciones por cada cien mil habitantes respectivamente. En la región, la esperanza de vida al nacer para los años 1979 – 2004, fue de 73,23 años, siendo casi 10 años mayor en las mujeres que en los hombres. Bello presentó esperanza de vida al nacer más alta con 75,11 años, seguido de La Estrella con 73,94 años, y la menor se registró en los municipios de Caldas y Barbosa con 70,05 y 70,35 años respectivamente. El 30,8% de la ganancia en años de esperanza de vida, se concentró en las personas de 25 a 44 años y el 23,6% en los mayores a 75 años; los menores de 1 y entre 15 a 19 años tuvieron una contribución negativa de 6,2% y 1,1%, respectivamente, situación similar se registró en los hombres, donde en estos mismos grupos se obtuvieron contribuciones negativas de 5,6% y 1,2%. Las mujeres aportaron negativamente en el grupo de edad de menores de 1 año. Para el período 1979 - 1995, se perdieron 15,30 años de esperanza de vida, los hombres perdieron 19,83 y las mujeres 10,97 años, representando las causas por diagnóstico y tratamiento precoz (B) el 49% en las mujeres y el 59,2% las causas por medidas mixtas (D) en los hombres. Para el período 1996-2004 este mismo valor fue de 12,58 años de esperanza de vida, 16,36 en los hombres y 8,97 años en las mujeres; siendo las causas B el mayor porcentaje en mujeres (47,1%) y en hombres las causas D con el 54,8%. No obstante, se redujo casi 3 Años de Esperanza de Vida Perdidos, AEVP en los hombres para las medidas mixtas y en las mujeres de 0,41 años. En este mismo sentido los AEVP por diagnóstico y tratamiento precoz se redujeron en las mujeres en 1,15 años y en los hombres en 0,57 años. Las medidas de saneamiento ambiental y por vacunación y tratamiento preventivo registraron disminuciones en la mortalidad en hombres (0,01; 0,07 años respectivamente). En las mujeres se registraron disminuciones en las medidas de saneamiento ambiental (0,06) y aumentos en vacunación y tratamiento preventivo (0,006). En la Región del Vallé de Aburrá del año 1979 al 2004, los Años Potenciales de Vida Perdidos para hombres y mujeres por todas las causas de mortalidad evitable fueron 2.502.320. Discusión y conclusiones: Para los nueve municipios del estudio se encontraron tasas de mortalidad general superiores en hombres respecto a las mujeres. El período 1988-1998 concentró las tasas más altas de mortalidad general, presentándose a partir de 1991 una disminución notable hasta el año 2004. Esta investigación evidenció que en todos los municipios que componen el Valle de Aburrá sin Medellín, presentaron para el período 1.979 – 2.004, porcentajes de mortalidad evitable mayores al 70%, lo que implica que aún es necesario fortalecer los Planes Territoriales de Salud Pública, continuar con la vigilancia centinela, el análisis de casos de eventos de interés y planes de mejoramiento. Además, se deben incluir otros sectores sociales, económicos y políticos que faciliten la implementación de programas y políticas que permitan trabajar desde diferentes frentes y de forma coordinada con el propósito de aminorar los riesgos y fortalecer los factores saludables que impacten en la reducción de esta mortalidad. A pesar de presentar tasas bajas de mortalidad por vacunación o tratamiento preventivo y medidas de saneamiento ambiental, estos grupos de causas son los que más aportaron contribuciones negativas a los AEVG, lo que implica que es necesario priorizarlas con el fin de evitar un cambio significativo en los perfiles de mortalidad de los municipios. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad Nacional de Salud Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GonzalezEliana_2008_ContribucionCausaMuerte.pdf | Tesis de maestría | 2.41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons