Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44022
Título : Los rituales escolares, las prácticas corporales curricularizadas y su relación con la constitución de las subjetividades de los y las estudiantes en una institución educativa en la ciudad de Medellín
Autor : Henao Céspedes, Sandra Milena
metadata.dc.contributor.advisor: Herrera Velásquez, María Isabel
Moreno Gómez, William
metadata.dc.subject.*: Currículo educativo
Education - Curricula
Personal docente
Educators
Prácticas corporales
Rituales escolares
Subjetivación escolar
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040999
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: la calidad de profesor novel nos lleva a hacernos preguntas sobre el escenario escolar, que con los años de práctica terminan configurando inquietudes que mueven nuestras interacciones dentro y fuera del aula, sobre aquello que implica educar, en términos de maestro, pero también en términos de los alumnos y el cuestionarnos sobre lo que ocurre con los estudiantes y con nosotros mismos en ese trasegar escolar. De ese modo, nace esta pesquisa investigativa, que se pregunta por lo que implica ser alumno en la escuela, precisamente esos modos de ser y no ser alumno y cómo estas concepciones terminan configurando la subjetividad del estudiantado, delatando una preferencia por unas disposiciones corporales específicas, que entablan una línea abismal entre aquello de ser y no ser. Aspecto que logra consolidarse en los rituales escolares que hacen uso de unas prácticas corporales en las que se delata una selección de cultura que termina definiendo la concepción de estudiante y lo que ocurre con este en el escenario escolar. Para intentar develar cómo se da esto en la escuela, se detiene la mirada en los rituales escolares, por su capacidad performativa al interior de la institución educativa y la habilidad que tienen para transmitir los valores de una ideología dominante, que termina mostrando una orientación de la subjetivación amparada en unas prácticas corporales que se privilegian por encima de otras. Teniendo en cuenta que los ejecutores de los rituales son los profesores, estos se definen como población objeto de estudio en la medida que son ellos los que orientan el acto de subjetivar. Desde esta lógica, se centra la mirada en el docente como ejecutor del ritual, dando paso a la apuesta por encontrar la relación que existe entre los rituales, las prácticas corporales curricularizadas y la constitución de subjetividades de los estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Medellín que en esta investigación llamaremos “La Casa de las Flores”, en adelante LCDLF. Para esto nos inscribimos en el enfoque cualitativo que permite acercarnos a la realidad de la escuela y retomar las voces de los maestros, aspecto que toma fuerza al encaminarse por el paradigma de la teoría critica, en la medida que se reconoce que el currículo no es inocente y responde a unas lógicas de poder que validan los saberes propuestos por la ideología dominante. Todo esto logra consolidarse en el diseño metodológico de la etnografía escolar en donde como investigadora asumo la calidad de sujeto participante en la realidad del escenario que nos convoca. Finalmente, el análisis se presenta bajo la modalidad de relato etnográfico en el que por medio de un cuento se realiza la triangulación de la información y se presenta la relación entre rituales, practicas corporales y subjetivación.
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
HenaoSandra_2024_RitualesPracticasSubjetivacion.pdf
  Until 2026-12-10
Tesis de maestría2.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons