Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/44085
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | González Echeverri, Germán | - |
dc.contributor.author | Sarasti Vanegas, Diego Arturo | - |
dc.date.accessioned | 2024-12-12T14:43:49Z | - |
dc.date.available | 2024-12-12T14:43:49Z | - |
dc.date.issued | 1998 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/44085 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La familia es abordada como objeto de investigación científica sólo en las últimas décadas. Hasta entonces, se consideró como un tótem y tabú; algo semejante a lo que le ocurrió a la sexualidad hasta cuando Sigmund Freud empezó a investigarla (uno de sus libros tiene este título). La familia es una institución social que ha acompañado al hombre desde sus mismos orígenes como especie y que acompaña al individuo en las diferentes etapas de su ciclo vital. Esta ha sido considerada objeto de respeto y hasta cierto punto de devoción (tótem) en la mayoría de las culturas, por los significados sociales que cada una le asigna a este organismo social, así como, los significados a nivel simbólico y las acciones que a nivel practico la familia dentro de un contexto socio cultural determinado les impone a sus miembros. A la familia se le veía “en función de” y no en sí misma, esto es, en el análisis en los elementos propios de su dinámica. En la cultura occidental la familia ha sido objeto de diferentes visiones. Entre estas está una definición sociológica de la sociedad, la cual ve a esta última como la unión de familias (visión un tanto simplista y sólo aplicable en las primeras etapas de la humanidad). Otro enfoque, el marxista, analiza a la familia como el espacio donde se reproducen, es decir vuelve a recuperar energía, la fuerza de trabajo (los obreros); los que luego regresan al proceso productivo. [Tomado de la introducción] | spa |
dc.format.extent | 213 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Diagnóstico de violencia intrafamiliar en Copacabana - Antioquia | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Magíster en Salud Pública | spa |
thesis.degree.level | Maestría | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad Nacional de Salud Pública. Maestría en Salud Pública | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.subject.lemb | Violencia familiar | - |
dc.subject.lemb | Family violence | - |
dc.subject.lemb | Copacabana (Antioquia) | - |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad Nacional de Salud Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
SarastiDiego_1998_Violencia_Intrafamiliar.pdf | Tesis de maestría | 1.22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons