Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44115
Título : Impacto Psicológico frente al Consumo de Contenidos Relacionados con la Psicología Positiva por medio de las Redes Sociales en Estudiantes de la Institución Educativa San Luis, Sede San Vicente del Municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia.
Autor : Areiza Pérez, Jhoana Patricia
Blanquicett Barrientos, Yaritza Andrea
metadata.dc.contributor.advisor: Quintero González, Alejandra
metadata.dc.subject.*: BIENESTAR
Well-being
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17171
PSICOLOGÍA
Psychology
REDES SOCIALES
Social Networks
FELICIDAD
Happiness
SALUD MENTAL
Mental health-9a. ed.
NEOLIBERALISMO
Neoliberalism
ADOLESCENTES
Teenagers
Psicología positiva
Positividad tóxica
Psicologización
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: La presente investigación explora el impacto psicológico del consumo de contenido relacionado con la psicología positiva en redes sociales, específicamente en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa San Luis, sede San Vicente en el municipio de Yarumal, Antioquia. El estudio, parte del análisis de cómo la psicología positiva, orientada al bienestar individual, ha sido transformada en una herramienta de mercado que promueve ideales de felicidad y éxito bajo paradigmas neoliberales. Este fenómeno lleva a la psicologización de la vida cotidiana, donde el individuo asume la responsabilidad absoluta de su bienestar, desvinculándose de factores estructurales como las desigualdades sociales. Se analiza la positividad tóxica, definida como la imposición de optimismo excesivo que minimiza emociones genuinas, y cómo las redes sociales exacerban esta tendencia mediante la promoción de vidas idealizadas. Los participantes del estudio evidenciaron un vínculo entre su percepción de felicidad y factores económicos, junto con la influencia significativa de las redes sociales en sus valores, comportamientos y autoestima. El enfoque cualitativo del estudio mediante técnicas de recolección de información como talleres, observación y entrevistas semiestructuradas, permitió profundizar en las experiencias y percepciones de los adolescentes, destacando cómo la exposición constante a contenidos de desarrollo personal y autoayuda puede crear expectativas inalcanzables y afectar negativamente el bienestar emocional. Este trabajo concluye que, aunque las redes sociales pueden ofrecer beneficios, es crucial promover un consumo consciente y crítico de estos contenidos para evitar riesgos psicológicos y sociales. ABSTRACT: The study explores the psychological impact of consuming content related to positive psychology on social media, particularly among adolescents from the San Vicente educational institution. It begins by analyzing how positive psychology, initially aimed at individual well-being, has been transformed into a market tool that promotes ideals of happiness and success under neoliberal paradigms. This phenomenon leads to the psychologization of everyday life, where individuals take on absolute responsibility for their well-being, detaching themselves from structural factors such as social inequalities. The study examines toxic positivity, defined as the imposition of excessive optimism that minimizes genuine emotions, and how social media exacerbates this trend by promoting idealized lives. The participants in the study evidenced a link between their perception of happiness and economic factors, along with the significant influence of social media on their values, behaviors, and self-esteem. The qualitative approach of the study allowed for a deeper exploration of the experiences and perceptions of adolescents, highlighting how constant exposure to self-help and personal development content can create unattainable expectations and negatively affect emotional well-being. The study concludes that, while social media can offer benefits, it is crucial to promote conscious and critical consumption of this content to avoid psychological risks.
Aparece en las colecciones: Psicología - Campus Norte

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Jhoana_Yaritza_2024_ImpactoPsicológicoConsumodeContenidos.pdfTrabajo de grado de pregrado847.05 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.