Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44439
Título : Estudio crítico-genético e intelectual del proceso de escritura y publicación de La marquesa de Yolombó (1926-1928) de Tomás Carrasquilla
Autor : Marín Salazar, Anderson Stiven
metadata.dc.contributor.advisor: Gallego Duque, Félix Antonio
metadata.dc.subject.*: Carrasquilla, Tomás 1858-1940 - Crítica e interpretación
Carrasquilla, Tomás, 1858-1940. La Marquesa de Yolombo
Critica textual
Criticism, textual
Novela colombiana - Crítica e interpretación
Colombian fiction - Criticism and interpretation
Edición crítica
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal elaborar el estudio crítico-genético e intelectual del proceso de escritura y publicación de La marquesa de Yolombó (1926-1928) de Tomás Carrasquilla, basándose en los postulados de la crítica genética y la crítica textual contemporánea. Teniendo en cuenta lo anterior, se pone de manifiesto únicamente la transición de lo genético a lo textual; es decir, la revisión y análisis del manuscrito, el testimonio en prensa y la primera edición de la novela. Los postulados teóricos de la crítica textual y sus premisas metodológicas, definidas por la Edición Crítica, permiten realizar una reconstrucción detallada y precisa de la obra. Por lo tanto, no se puede ignorar los aportes significativos de la crítica genética en este trabajo, con el fin de restituir lo más fielmente posible la última voluntad del autor. Así pues, en este trabajo se aborda, inicialmente, la recensio, explicando los postulados teórico-metodológicos que sustentan el análisis, seguido por un recuento exhaustivo de la búsqueda y relación de los testimonios existentes de la novela. Además, se describe cada testimonio y se establece el texto base. En la sección de constitutio textus, se realiza el cotejo y análisis de testimonios textuales y genéticos de la novela, en diálogo con los postulados de la crítica genética y la textual. Se examina la relación intelectual entre Tomás Carrasquilla y Antonio J. Cano y se destaca cómo esta colaboración influyó en la creación, promoción y publicación de la obra entre 1926 y 1928. Se abordan, también, los debates y las inconsistencias señaladas por críticos respecto a la publicación en prensa, específicamente en el contexto de la colaboración con el periódico Colombia: Diario de la Tarde, que jugó un papel crucial en la difusión de la novela durante dichos años. Finalmente, se realiza un análisis de personaje sobre los vestigios de la figura de don Juan en Fernando de Orellana personaje de la novela. Este enfoque permite observar una resemantización de la figura originaria, demostrando cómo Carrasquilla logra reinterpretar y revitalizar al don Juan en el contexto de su propia narrativa. En este análisis, se explora la complejidad de esta relación entre tradición y renovación en la novela del autor antioqueño, destacando la riqueza y la originalidad de su abordaje literario.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MarinAnderson_2024_EstudioCriticoMarquesaYolombo.pdfTesis de maestría2.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons