Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/44447
Título : | Medio lleno, Muy vacío o de cómo las obras de teatro castran el goce o el flujo deseante. Análisis de fragmentos de tres espectáculos medellinenses. |
Autor : | Pombo Jimenez, Katerine |
metadata.dc.contributor.advisor: | López Cardona, Víctor Manuel |
metadata.dc.subject.*: | Capitalismo Capitalism Aparatos discursivos Sistemas comunicativos Fuerza resistencial Fuga deseante Límites apócales Identidades sociales Máquinas sociales Clandestinidad http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4633 |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | RESUMEN: en las siguientes líneas nos adentramos en la filosofía del discurso y como esta permea en las apuestas comunicativas de tres obras de teatro vigentes en la ciudad de Medellín. Nos preguntamos sobre el poder transformador de sus enunciados y sí logran apartarse de las maquinas sociales que configuran nuestros sistemas de pensamientos e identidades.
Afirmamos que el teatro también juega un rol a la hora de configurar identidades sociales que rupturan/cortan las apuestas globalizantes del capitalismo. Es muy fácil decir que el arte tiene un rol trasformador, pero ¿hasta qué punto realiza efectivamente tal labor?
De la mano de Foucault, Deleuze y Guattari, diseccionaremos, tres obras de teatro de la ciudad de Medellín, a saber, “Rúa”, “Silvia Plath es… la chica que quería ser dios” y “Vida de perros” con la búsqueda rigurosa de axiomas, frases o palabras que conecten con los sistemas comunicativos que no pueden huir de las condicionantes epocales que lo sostienen como lo es el capitalismo.
Para concluir que una obra de teatro, se manifiesta como una máquina estética capaz de perfilar nuestros gustos y nuestros deseos a favor del status quo.
Esperemos, pues, aterrizar la teoría a la praxis interpretativa donde el objeto del arte se funda con el sujeto- discurso para construir realidades que nos circunscriben y de donde resulta imposible salir. ABSTRACT: In the following lines we delve into the philosophy of discourse and how it permeates in the communicative bets of three current plays in the city of Medellin. We wonder about the transforming power of their statements and if they manage to move away from the social machines that configure our systems of thoughts and identities. We affirm that theater also plays a role in the configuration of social identities that break/cut the globalizing bets of capitalism. It is very easy to say that art has a transformative role, but to what extent does it actually perform such a task? From the hand of Foucault, Deleuze and Guattari, we will dissect three plays from the city of Medellin, namely, “Rúa”, “Silvia Plath es... la chica que quería ser dios” and “Vida de perros” with the rigorous search for axioms, phrases or words that connect with the communicative systems that cannot escape from the epochal conditioning factors that sustain it, such as capitalism. To conclude that a play manifests itself as an aesthetic machine capable of shaping our tastes and our desires in favor of the status quo. Let us hope, then, to land the theory to the interpretative praxis where the object of art is founded with the subject-discourse to build realities that circumscribe us and from where it is impossible to leave. |
Aparece en las colecciones: | Arte Dramático |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PomboKaterine_2024_Medio_Obras_Teatro.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 4.24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.