Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44495
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBismark Fonnegra, Sergio Muñoz-
dc.contributor.authorPérez Zapata, Juan Pablo-
dc.date.accessioned2025-01-29T13:51:21Z-
dc.date.available2025-01-29T13:51:21Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/44495-
dc.description.abstractRESUMEN: En su conjunto, la obra de Sören Kierkegaard es un ejercicio de comunicación indirecta. En esta vía han incursionado comentadores e intérpretes de su trabajo escrito, así como el mismo autor danés. De igual modo, estos sostienen que el estudio del método indirecto es decisivo para la correcta comprensión del pensamiento existencial de Kierkegaard, producto de lo cual, dos posiciones han tomado prelación en su estudio. La primera de ellas se encarga de mostrar las ventajas del método indirecto como estrategia comunicativa; una entre otras posibles de emplear. La segunda, en cambio, reúne sus esfuerzos en mostrar que aquel es necesario y, así, no únicamente estratégico y contingente en la composición de sus obras. Lejos de lo anterior, el presente trabajo expone las razones que han llevado a entender en qué consiste la naturaleza de esta necesidad. Afirma que las lecturas sobre el tema, de orden histórico, antropológico y lingüístico son susceptibles de unificarse en una teoría más amplia y panorámica del trabajo kierkegaardiano. Asimismo, en este escrito se sostiene que la prelación para aproximarse al origen de este concepto reside en el modo en que la relación de factores antropológicos, lingüísticos y socio-contextuales, es comprendida y no, en cambio, en uno de ellos por separado. Como resultado, la interpretación ofrecida a lo largo del texto sostiene que la comunicación indirecta es un mecanismo necesario de relación intersubjetiva, en sentido ético y existencial.spa
dc.format.extent68 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleSören Kierkegaard y la comunicación ético-existencial. Necesidad y uso de la comunicación indirectaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameFilósofospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineInstituto de Filosofía. Filosofíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembKierkegaard, Soren, 1813-1855 - Critica e interpretación-
dc.subject.lembComunicación - Aspectos morales y éticos-
dc.subject.proposalComunicación indirectaspa
dc.subject.proposalPensador subjetivospa
dc.subject.proposalPensador Objetivospa
Aparece en las colecciones: Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PerezJuan_2024_ComunicacionIndirecta.pdfTrabajo de grado de pregrado499.86 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.