Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44507
Título : La importancia de la educación artística para el reconocimiento y fortalecimiento de las emociones en los niños y niñas del Centro de Estimulación y Educación Inicial Mis Primeras Artes del municipio de Sabaneta, Colombia
Autor : Sánchez Tobón, Sara
metadata.dc.contributor.advisor: Arrubla Montoya, Astrid Elena
metadata.dc.subject.*: Primera infancia
Early childhood
Salud Mental
Mental health
Educación emocional
Educación Artistia
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5091
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11759
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Este trabajo monográfico en la modalidad de sistematización, denominado como: “La importancia de la educación artística para el fortalecimiento y reconocimiento de las emociones en los niños y las niñas del Centro de Estimulación y Educación Inicial Mis Primeras Artes del municipio de Sabaneta, Colombia”, es el resultado de una maravillosa experiencia docente en las Prácticas Pedagógicas I y II, con aquella grata experiencia, me propuse pasarlas por un proceso escritural más formal y de esta manera, optar al título de licenciatura en Educación: Artes Plásticas, en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Dicho proyecto, fue realizado desde un interés académico en relación con la pregunta siguiente: ¿de qué manera la educación artística puede ser una herramienta asertiva para la enseñanza sobre el reconocimiento y manejo de las emociones en la primera infancia? Dicha pregunta me hacía eco, ya que desde pequeña soy practicante de las artes y he venido notando que, existen ciertos imaginarios colectivos en torno a la minimización social de las artes en cuanto a cómo el sujeto infante las sabe o las puede gestionar desde sí mismo y hacia el otro. Durante la etapa de observación en el escenario de prácticas, Centro de estimulación y educación inicial Mis Primeras Artes, el escenario con el cual me encontré fue una institución en la cual la educación que se le imparte a los niños y niñas, el arte más que un elemento que acompaña la educación, es en cambio, eje fundamental de la experiencia de los y las estudiantes en sus procesos de aprendizaje, pese a este desalentador panorama general, logré diagnosticar en esta etapa del proceso de práctica I, algunas falencias en cuanto a las actitudes de los y las estudiantes al momento de sentirse impotentes de realizar un ejercicio u escena, la clásica pataleta que se conoce con el nombre de frustración propia y que surge en el infante en los momentos en los cuales no le es posible comunicar asertivamente lo que piensa o desea realizar a sus semejantes. Posterior a ver que estas escenas eran tan cotidianas, lo compartí y consulté con mi asesora, la profesora Astrid Arrubla y juntas llegamos a la conclusión de que precisamente de esto se trataba, de que estos impases humanos se colocaran en pregunta y en posibilidad de investigar, tratando de responder en cuanto al aporte a la institución y frente a sus propias experiencias y vivencias de las artes con sus estudiantes en el aula de clase. Por lo anteriormente descrito, desde el hallazgo de estas dificultades con el trámite de las mociones de los y las niñas del preescolar, en la parte teórica se decidió realizar una revisión bibliográfica pertinente y coherentes de investigaciones, dichos estudios nos dieron el derrotero para concentrarnos en el tema de la educación emocional en la primera infancia. La educación artística en la infancia según los delicados estudios sobre el desarrollo cognitivo según el psicólogo y teórico, Jean Piaget, aportan en sumo a la definición conceptual, por ejemplo, acerca de la inteligencia emocional y el desarrollo cognitivo de la educación artística enfocada al aprendizaje de la primera infancia. El fin último, era tratar de unificar los hallazgos obtenidos desde las Práctica Pedagógicas e intentar hacer algunos aportes académicos puntuales que permitieran resolver las dificultades que se habían encontrado por medio de una estrategia pedagógica como la que plantea Jean Piaget para seguir en conferencia con lo deseado en los objetivos de la práctica, una devolución a la agencia y así mismo poder observar mi propia evolución como maestra investigadora en el área de las artes. Para finalizar, este ejercicio pedagógico artístico basado en mis Practicas, me permitió darme a la tarea de realizar de manera esmerada y con base en los hallazgos de la investigación, una cartilla en la cual pude consignar 10 ejercicios artísticos didácticos y lúdicos a partir de la practica en la realidad, con el fin de enseñar esta experiencia a los padres de familia, les docentes del área y a los más pequeños a reconocer y gestionar sus propias emociones de manera asertiva y sin angustias, con mayor tranquilidad frente a la secuencia propia de sus capacidades según sus edades.
ABSTRACT: This monographical work in the modality of systematization, named as: “The importance of artistic education for the strengthening and recognition of emotions in boys and girls of the Center for Stimulation and Initial Education My First Arts of the municipality of Sabaneta, Colombia”, is the result of a wonderful teaching experience in the Pedagogical Practices I and II, with that grateful experience, I proposed to pass them through a more formal writing process and in this way, to opt for the degree of Bachelor in Education: Plastic Arts, at the Faculty of Arts at the University of Antioquia. This project was carried out from an academic interest in relation to the following question: how can artistic education be an assertive tool for teaching about the recognition and management of emotions in early childhood? This question echoed me, because since I was a child I am a practitioner of the arts and I have noticed that there are certain collective imaginaries around the social minimization of arts as to how the infant subject knows or can manage them from himself and towards the other. During the observation stage at the stage of internships, My First Arts Initial Stimulation and Education Center, the stage I encountered was an institution in which the education given to boys and girls, art rather than an element that accompanies education, is instead, a fundamental axis of the experience of the students in their learning processes. Despite this encouraging overall picture, I was able to diagnose at this stage of the practice process I, some flaws in the attitudes of the students when they felt powerless to perform an exercise or scene, the classic pataleta that we call or more psychologically the self-frustration that arises in the infant at the moments when it is not possible to assertively communicate what he thinks or wants to do. After seeing that these scenes were so everyday, I shared it and consulted with my advisor, Professor Astrid Arrubla and together we came to the conclusion that this is precisely what it was about, that these human impasse would be put in question and in the possibility of answering in terms of the contribution of improvement to the institution and in front of their own experiences and experiences of the arts. For the above described since my finding of difficulties with the procedure of the motions in the preschool girls, from the theoretical part, it was decided to count in this work with some prior researches of conceptual backgrounds of various authors/races, which have studied and documented the topic of emotional education in early childhood, The artistic education and positive education and a delicate study on cognitive development according to the psychologist and theorist, Jean Piaget,. In order to contribute a little more to the topic, the conceptual definition of emotional intelligence and artistic education, both focused on early childhood learning, was added to this work. The ultimate goal was to try to unify the findings obtained from the Pedagogical Practices and try to make some punctual academic contributions that would allow to solve the difficulties as a form of return and gratitude to the practice agency and also to my evolution as a research teacher in the field of the arts. To conclude this artistic pedagogical exercise of my Practices, I gave myself the task of performing a poster in which I recorded 10 artistic-didactic exercises in order to teach the parents of the family, the teachers of the area and the youngest, to recognize and manage their own emotions in a playful way, which allows each child and girl a greater tranquility against the sequence of their abilities according to age.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación en Artes Plásticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
SanchezSara_2024_ImportanciaEducacionArtistica.pdf3.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.