Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44697
Título : Propuesta de intervención ergonómica del área de pintura electrostática en una empresa del sector metalmecánico
Autor : Gómez Guzmán, Lireny Margarita
Moreno Álvarez, Cindy Lorena
metadata.dc.contributor.advisor: Gómez Restrepo, Soledad Cristina
metadata.dc.subject.*: Ergonomía
Ergonomics
Condiciones de Trabajo
Working Conditions
Riesgos Laborales
Occupational Risks
Trastornos de Traumas Acumulados
Cumulative Trauma Disorders
Industria metalmecánica
Metalworking industry
Pintura electrostática
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D006804
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000092922
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D012090
Fecha de publicación : 2025
Resumen : RESUMEN: El trabajo aborda los trastornos musculo esqueléticos (TME) en el sector metalmecánico, específicamente en la pintura electrostática, donde las condiciones laborales, como posturas mantenidas, movimientos repetitivos y el uso de herramientas pesadas, generan riesgos ergonómicos. Estos factores están vinculados con un aumento de síntomas osteomusculares, como molestias en hombros, brazos, muñecas y espalda, que afectan la salud y productividad de los trabajadores. Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales, se realizó un análisis ergonómico utilizando herramientas como el método ERIN y el mapa corporal. Este análisis identificó los segmentos corporales más afectados y los riesgos asociados a las tareas. A partir de los resultados, se diseñó una intervención centrada en el rediseño del entorno de trabajo e implementación de equipos ergonómicos, como pistolas más livianas y ganchos giratorios. El análisis mostró una correlación entre los síntomas reportados y el ausentismo laboral, destacando la necesidad de adoptar medidas preventivas. Se concluye que las estrategias propuestas reducirán los riesgos ergonómicos, mejorarán la salud de los trabajadores y optimizarán la productividad. Estas medidas son replicables, lo que facilita su implementación en otros entornos industriales, contribuyendo al bienestar y eficiencia operativa de la empresa.
ABSTRACT: The work addresses musculoskeletal disorders (MSDs) in the metalworking sector, specifically in electrostatic painting, where working conditions, such as maintained postures, repetitive movements and the use of heavy tools, generate ergonomic risks. These factors are linked to an increase in musculoskeletal symptoms, such as discomfort in the shoulders, arms, wrists and back, which affect the health and productivity of workers. With the aim of improving working conditions, an ergonomic analysis was carried out using tools such as the ERIN method and the body map. This analysis identified the most affected body segments and the risks associated with the tasks. Based on the results, an intervention was designed focused on redesigning the work environment and implementing ergonomic equipment, such as lighter guns and rotating hooks. The analysis showed a correlation between reported symptoms and work absenteeism, highlighting the need to adopt preventive measures. It is concluded that the proposed strategies will reduce ergonomic risks, improve workers' health and optimize productivity. These measures are replicable, which facilitates their implementation in other industrial environments, contributing to the well-being and operational efficiency of the company.
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MorenoCindy_2025_Ergonomia_Pintura_Metalmecanica.pdfTrabajo de grado de especialización1.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons