Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/4498
Título : Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo
Otros títulos : Living under a bridge : life and death; two ways of starting something
Autor : González Vélez, María Alejandra
Blandón Chaverra, Daniela
Quiceno Váldes, Juliana Andrea
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Forero Pulido, Constanza
metadata.dc.subject.*: Etnografía
Personas sin hogar
Salud
Enfermedad
Servicios de salud
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública
Citación : González MA, Blandón D, Quiceno JA, Giraldo Á, Forero C. Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014;32(2): 36-41.
Resumen : ABSTRACT: To understand the meanings that the people living under the bridges of the La Picacha brook (Medellín, Colombia) give to the experiences related to life, health, illness and death. Methodology: a qualitative-ethnographic study using a theoretical sampling. Data was collected through observations and open unstructured interviews. In addition, data was coded and categorized. Results: life means having the strength to pull through; health is the force that drives life; the studied individuals consider that taking good care of their health is impossible given their life conditions; illness is the beginning of death; death is relief for the body and they are not afraid of it. Conclusion: the perceptions that people living under the bridges have of life, health, illness and death are not very different from those of homeless people living on the streets. Health promotion programs must take into account the meaning of those living under bridges.
RESUMEN: Comprender los significados que las personas que habitan bajo los puentes de la quebrada La Picacha le dan a las experiencias, relacionadas con la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. Metodología: estudio cualitativo-etnográfico. Se utilizó muestreo teórico. Se aplicaron las técnicas de observación y entrevista abierta no estructurada. Para el análisis de la información se codificó y categorizó. Resultados: la vida significa la fuerza para salir adelante; la salud es el motor para vivir; el cuidado de la salud lo consideran imposible por las condiciones de vida; la enfermedad significa el inicio de la muerte; la muerte significa el descanso del cuerpo a la que no se le tiene miedo. Conclusión: las concepciones sobre vida, salud, enfermedad y muerte no son muy diferentes a las que tienen los habitantes de la calle. Los programas de promoción de la salud deben tener en cuenta el significado de los habitantes de los puentes .
metadata.dc.identifier.eissn: 2256-3334
ISSN : 0120-386X
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GonzalezMaria_2014_HabitarPuentesVida.pdfArtículo de investigación226.11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons