Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/4651
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMesa Martínez, Oscar-
dc.contributor.authorMoreno Quiroz, Carolina-
dc.contributor.authorQuiroz Vélez, Maritza-
dc.coverage.spatialMedellín/Comuna 3/La Cruz, La Hondaspa
dc.date.accessioned2016-09-28T21:52:57Z-
dc.date.available2016-09-28T21:52:57Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationMesa Martínez, O., Moreno Quiroz, C., & Quiroz Vélez, M. (2007). Memoria del desarraigo : una herida que no cicatriza, situación de derechos humanos en los barrios La Honda y La Cruz 2003 – 2006. KABÁI, 16, 36-50.spa
dc.identifier.issn0124-1192-
dc.identifier.otherAR-MESA,QUIROZ,MORENO-2004-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/4651-
dc.description.abstractRESUMEN: La Cruz y la Honda son barrios de la parte alta de la zona nororiental, Comuna 3 de Medellín, Estos asentamientos (barrios) como muchos otros en el país, padecen las consecuencias sociales, económicas políticas, ambientales y culturales de la implementación de un modelo de desarrollo basado en la exclusión, el autoritarismo y la violación sistemática de los Derechos Humanos. La mayoría de los habitantes de los barrios La Honda y la Cruz son provenientes de Chocó, Urabá, Oriente, y Suroeste de Antioquia; muchos de ellos desplazados en varias ocasiones a causa del despojo y del destierro al que son sometidos con base en una estrategia de desarrollo fundada en la exclusión. Igualmente, sobre los territorios de los barrios la Honda y la Cruz, se han plasmado unas estrategias económicas y de guerra que van desde el Megaproyecto Parque Regional Arví, un corredor ecológico de 11 mil 248 hectáreas que integra la ciudad con los municipios de Copacabana, Bello e Envigado. Cuando la historia es adulterada, ella se escinde, se false o se olvida, y declarándose la crisis de la memoria, se contribuye a instrumentalizar los olvidos. Por eso hoy es necesario hacer el ejercicio de recuperar la memoria histórica sobre las violaciones a los derechos humanos en los barrios La Honda y La Cruz, no solo para que estos hechos no se repitan en el futuro, sino y fundamentalmente para romper los silencios y el miedo; para recordar a todos y todas a quienes ausente continuamos amando y de quienes levantamos sus banderas y revindicamos sus proyectos para construir una sociedad justa y digna.spa
dc.format.extent14spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.sourceArchivo Colectivo de memoria Histórica Raícesspa
dc.subjectHistoria locales_ES
dc.subjectDerechos humanoses_ES
dc.subjectDesplazamiento forzadoes_ES
dc.subjectBarrios de Medellín (Antioquia, Colombia) - Historiaes_ES
dc.titleFicha. Memoria del desarraigo : una herida que no cicatriza, situación de derechos humanos en los barrios La Honda y La Cruz 2003 – 2006spa
dc.description.noteEje conceptual: Lo sociopolítico estructurante Categoría: Conflicto armado, Memoria histórica barrial, Organizaciones sociales Subcategoría: Procesos organizativo, Historia de barrio, Historia de ciudad, Violencia.spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
oaire.citationstartpage36spa
oaire.citationendpage50spa
oaire.citationissue16spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.localFicha de investigaciónspa
Aparece en las colecciones: Archivo Histórico Digital Comunitario (AHDC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Fi-MESA,QUIROZ...-2007.pdf245.36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons