Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/6721
Título : Ronda clínica y epidemiológica : aproximación a los modelos de predicción clínica
Otros títulos : Clinical and epidemiological round : Approach to clinical prediction models
Autor : Isaza Jaramillo, Sandra
Jaimes Barragán, Fabián Alberto
metadata.dc.subject.*: Diagnóstico
Diagnosis
Pronóstico
Prognosis
Fecha de publicación : 2017
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina
Citación : Isaza-Jaramillo S, Jaimes-Barragán F. Ronda clínica y epidemiológica: aproximación a los modelos de predicción clínica. Iatreia. 2017;30(1):92-99. DOI: 10.17533/udea.iatreia.v30n1a10.
Resumen : RESUMEN: La investigación relacionada con el pronóstico se puede clasificar así: fundamental, que revela diferencias en desenlaces de salud; de factores pronósticos, que identifica y caracteriza variables; de desarrollo, validación y utilidad de modelos predictivos; y finalmente, de medicina estratificada, donde se establecen grupos de riesgo que comparten un factor asociado con el desenlace de interés. El desenlace en salud, o la condición de enfermedad que tendrá un individuo se pueden predecir considerando ciertas características asociadas, con anterioridad o simultáneamente, con dicho desenlace. Lo anterior puede hacerse mediante modelos predictivos pronósticos o diagnósticos. El desarrollo de un modelo predictivo exige cuidado en la selección, definición, medición y categorización de las variables predictoras; en la exploración de interacciones; en el número de variables que se van a incluir; en el cálculo del tamaño de la muestra; en el manejo de los datos perdidos; en las pruebas estadísticas que se van a usar y en la forma de presentación del modelo. El modelo así desarrollado se debe validar en un grupo diferente de pacientes para establecer su calibración, discriminación y utilidad.
ABSTRACT: Research related to prognosis can be classified as follows: fundamental, which shows differences in health outcomes; prognostic factors, which identifies and characterizes variables; development, validation and impact of predictive models; and finally, stratified medicine, to establish groups that share a risk factor associated with the outcome of interest. The outcome of a person regarding health or disease status can be predicted considering certain characteristics associated, before or simultaneously, with that outcome. This can be done by means of prognostic or diagnostic predictive models. The development of a predictive model requires to be careful in the selection, definition, measurement and categorization of predictor variables; in the exploration of interactions; in the number of variables to be included; in the calculation of sample size; in the handling of lost data; in the statistical tests to be used, and in the presentation of the model. The model thus developed must be validated in a different group of patients to establish its calibration, discrimination and usefulness.
metadata.dc.identifier.eissn: 2011-7965
ISSN : 0121-0793
metadata.dc.identifier.doi: 10.17533/udea.iatreia.v30n1a10
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JaimesBarragan_2017_RondaModelosPrediccion.pdfArtículo de revista662.65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons