Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/7022
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSierra Restrepo, Zayda-
dc.contributor.advisorSinigüí Ramírez, Sabinee Yuliet-
dc.contributor.authorYagari, Gladys-
dc.date.accessioned2017-05-03T20:52:13Z-
dc.date.available2017-05-03T20:52:13Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationYagari, G. (2010). Juguemos con el pensamiento y el cuerpo para recrear a través de las expresiones culturales la memoria oral de Karmatarua (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/7022-
dc.description.abstractRESUMEN: A partir de la invasión española en América, la vida de mis ancestros indígenas tomó otros rumbos. El genocidio y etnocidio llevó a la desaparición de muchos pueblos y culturas con su estilo de vida propia, pensamiento, lengua, economía, educación y organización social. En pleno siglo XXI, la vida de los pueblos indígenas no es que haya cambiado mucho; hoy, en los resguardos indígenas, seguimos enfrentando situaciones. Otras invasiones generadas por las multinacionales y sus megaproyectos, las cuales vienen arrasando de manera irrespetuosa las riquezas naturales aún existentes en nuestros territorios, a esto se suma la presión de los grupos al margen de la ley que no dejan que los pueblos indígenas vivan tranquilamente en su propia tierra, ya que nos tildan de sapos o en ocasiones nos obligan a incorporarnos a sus filas en contra de nuestra voluntad. Por otro lado, la llegada de los medios de comunicación, de las telecomunicaciones y de un mercado globalizante que influencian los modos de ser y estar del Êbera Chamí; un modelo de educación que no obedece a nuestras necesidades; el desconocimiento y falta de garantías para una vida digna y con calidad por parte del Estado colombiano, así como la apatía de algunos indígenas frente a su origen y pervivencia como parte de un pueblo indígena son situaciones que han logrado afectar las dinámicas culturales de las comunidades, haciendo más difícil su pervivencia y la posibilidad de llevar a cabo procesos de reivindicación y resistencia frente a estas.spa
dc.format.extent156spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleJuguemos con el pensamiento y el cuerpo para recrear a través de las expresiones culturales la memoria oral de Karmataruaspa
dc.title.alternativeJEMEDEDA DACHI KÛRÎSIA MAU DACHI KAKUA OMEspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf15spa
thesis.degree.nameMagíster en Educaciónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Maestría en Educación : Línea Pedagogía y Diversidad Culturalspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.lembAculturación-
dc.subject.lembAcculturation-
dc.subject.lembEmberá - Chamí (lengua índigena)-
dc.subject.lembChamí indians (indigenous language)-
dc.subject.lembEducación índigena-
dc.subject.lembIndian education-
dc.subject.lembIdentidad cultural-
dc.subject.lembCultural identity-
dc.subject.proposalJuego y cuerpospa
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalMaestría en educaciónspa
dc.subject.proposalExpresiones culturalesspa
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GladyzYagari_2010_pensamientocuerpo.pdfTesis de Maestría5.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons