Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/7770
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorParra Mesa, Carlos Mario-
dc.contributor.authorÚsuga Manco, Olga Cecilia-
dc.contributor.authorCastañeda Gómez, Eric-
dc.contributor.authorRestrepo González, Guillermo-
dc.contributor.authorRondón Bautista, Diego Alejandro-
dc.date.accessioned2017-07-26T14:02:48Z-
dc.date.available2017-07-26T14:02:48Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationParra, C. M., Úsuga, O. C., Castañeda, E., Restrepo, G., & Rondón, D. A. (2014). Competencias genéricas Saber Pro 2013-3 en los programas de la Facultad: ¿Por qué tan diferentes?. Revista Ingeniería y Sociedad, (8), 10-39.spa
dc.identifier.issn2256-5639-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/7770-
dc.description.abstractRESUMEN: En el mes de noviembre del año 2013, 162.096 estudiantes habilitados de todos los programas profesionales del país presentaron las pruebas SABER-PRO, que de acuerdo al Ministerio de Educación Nacional (MEN) son un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. De estos estudiantes, 577 pertenecen a la Facultad de Ingeniería-Universidad de Antioquia, y dos de ellos al programa de Ingeniería de Sistemas Virtual, los cuales no se tuvieron en cuenta en razón de su número para el análisis. De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO: 1. Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior. 2. Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a ella, proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y para mostrar cambios en el tiempo. 3. Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior así como del servicio público educativo.spa
dc.format.extent29spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería, Ingeniería y Sociedad (I&S)spa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectCalidad de la educación superior - Colombia-
dc.subjectCompetencias en educación-
dc.subjectEducación virtual-
dc.subjectFacultades de Ingeniería - Colombia-
dc.subjectPruebas Saber Pro-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.titleCompetencias genéricas Saber Pro 2013-3 en los programas de la Facultad : ¿Por qué tan diferentes?spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupIngeniería y Sociedad (I&S)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleRevista Ingeniería y Sociedadspa
oaire.citationstartpage10spa
oaire.citationendpage39spa
oaire.citationvolume8spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.identifier.urlhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/article/view/21056spa
dc.description.researchgroupidCOL0031216spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ParraCarlos_2014_competenciasgenericassaberpro.pdfArtículo de investigación440.97 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons