Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/7816
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArismendi Echavarría, Jorge Alberto-
dc.contributor.authorRestrepo Echavarría, Andrés-
dc.contributor.authorCortés Castaño, Nelson de Jesús-
dc.date.accessioned2017-07-28T12:31:01Z-
dc.date.available2017-07-28T12:31:01Z-
dc.date.issued1991-
dc.identifier.citationArismendi J, Restrepo A, Cortés N. Dimensión vertical: una revisión. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 1991; 3(1):35-44.spa
dc.identifier.issn0121-246X-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/7816-
dc.description.abstractRESUMEN: La dimensión vertical puede ser definida prostodónticamente como la medición vertical de la cara entre dos puntos arbitrarios, sobre la línea media. La posición fisiológica de descanso ha sido el punto de referencia más utilizado para su evaluación clínica, pero aún hoy existe incertidumbre acerca de su localización exacta, en parte por las dificultades asociadas con la manipulación del maxilar superior, o por la imprecisión de los métodos usados. Algunos de los métodos más empleados para determinar la dimensión vertical son: distancia interoclusal, registros preextracción, deglución, fonética, cefalometría, electromiografía, fotografía, etc. Estudios comparativos de diferentes métodos concluyen que el juicio clínico y la comodidad del paciente son los factores finales que determinarán la dimensión vertical. Análisis electromiográficos muestran disminución de la actividad muscular cuando la dimensión vertical se aumenta, encontrándose su actividad electromiográfica basal tónica (actividad BMG de reposo) en una posición de apertura de entre 8-16 mm. En conclusión, la evidencia disponible sugiere que la posición de descanso clínico y la posición de actividad muscular mínima (basal tónica), determinada electromiográficamente no coinciden.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Odontologíaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectDimensión vertical-
dc.titleDimensión vertical : una revisiónspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupGrupo de Investigación en Patología Oral, Periodoncia y Cirugía Alvéolo-Dentaria (POPCAD)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2145-7670-
oaire.citationtitleRevista Facultad de Odontología Universidad de Antioquiaspa
oaire.citationstartpage35spa
oaire.citationendpage44spa
oaire.citationvolume3spa
oaire.citationissue1spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVspa
dc.type.localArtículo de revisiónspa
dc.relation.ispartofjournalabbrevRev Fac Odontol Univ Antioqspa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArismendiJorge_1991_DimensionVerticalRevision.pdfArtículo de revisión6.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons