Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/8167
Título : Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia : limitaciones y consecuencias
Autor : Vargas Jaramillo, Julián
Molina Marín, Gloria del Socorro
metadata.dc.subject.*: Administración de servicios de salud
Aseguramiento en salud
Cobertura de servicios de salud
Derecho a la salud
Derechos y deberes
Salud pública
Servicios de salud
Salud
Health services administration
Public health
Health
Fecha de publicación : 2009
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública
Citación : Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009;27(2):121-130.
Resumen : ABSTRACT: To understand the characteristics of access to the General System of Social Security in health (SGSS), from the perspective of doctors, nurses, administrators and users. Methodology: based on the grounded theory we present a study in six cities in Colombia: Barranquilla, Bucaramanga, Bogota, Leticia, Medellín and Pasto, for which interviews were conducted in-depth with health professionals involved in service delivery and focus groups with service users. Results: The findings indicate that insurance has become an end in itself, and being affiliated to SGSSS does not guarantee effective access to services. The dominance of the market, the financial profitability of insurers, imposed cost-containment mechanisms over the right to health. There are limitations from the rules, benefit plans that create geographical, economic and cultural barriers from the various actors involved in the chain of decisions. Additionally, display individual and institutional ethical shortcomings, clientelism and corruption in the management of resources, coupled with poverty and geographical dispersion of communities, mean that further limiting access to health services.
RESUMEN: Comprender las características del acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud (sgsss), desde la perspectiva de los médicos, enfermeras, administradores y usuarios. Metodología: bajo la teoría fundada se presenta un estudio realizado en seis ciudades de Colombia: Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Leticia, Medellín y Pasto, para la cual se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales de la salud vinculados en la prestación de servicios y grupos focales con usuarios de los servicios. Resultados: los hallazgos señalan que el aseguramiento se convirtió en un fin en sí mismo y estar afiliado al sgsss no garantiza el acceso efectivo a los servicios. El predominio del mercado, la rentabilidad financiera de las aseguradoras, impone mecanismos de contención de costos por encima del derecho a la salud. Hay limitaciones desde las normas, los planes de beneficios que generan barreras administrativas, geográficas, económicas y culturales desde los diferentes actores involucrados en la cadena de las decisiones. Adicionalmente, se visualizan carencias éticas individuales e institucionales, el clientelismo y la corrupción en el manejo de los recursos, que sumados a la pobreza y dispersión geográfica de algunas comunidades, hacen que se limite aún más el acceso a los servicios de salud.
metadata.dc.identifier.eissn: 2256-3334
ISSN : 0120-386X
metadata.dc.identifier.doi: 10.17533/udea.rfnsp.259
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VargasJulian_2009_AccesoServiciosSalud.pdfArtículo de investigación692.33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons