Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/9681
Título : | Formación post-humana en los tiempos de los nuevos medias y de las nuevas tecnologías. Algunas reflexiones antropológico-pedagógicas |
Otros títulos : | Post-Human education in times of new media and new technology some anthropological-Pedagogical reflections |
Autor : | Runge Peña, Andrés Klaus |
metadata.dc.subject.*: | Educación Education Mass media Formación (Educación) Antropología pedagógica Pedagogical anthropology Innovaciones educativas Innovaciones tecnológicas de la información y de la comunicación |
Fecha de publicación : | 2002 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Facultad de Educación |
Citación : | Runge Peña, A. K. (2002). Formación post-humana en los tiempos de los nuevos medias y de las nuevas tecnologías. Algunas reflexiones antropológico-pedagógicas. Revista Educación y Pedagogía, 14(33), 107-120. |
Resumen : | RESUMEN: La antropología pedagógica actual sólo puede ser pensada como antropología histórico-pedagógica. Es por eso que la pregunta por
la esencia universal del hombre ha sido desplazada por un cuestionamiento que indaga por las formas y condiciones en las que el
hombre devino y deviene hombre. Hoy en día, con la incursión y el establecimiento progresivo de los nuevos medias y de las nuevas
tecnologías, se ha vuelto necesario pensar la relación entre el hombre, la máquina y las nuevas formas de tele-existencia. Los medias
y las nuevas tecnologías alimentan nuestro imaginario con la ilusión de ser puras res cogitans, de ser semejantes a dios, mientras
fomentan un nuevo habitus despersonalizado y falto de afectividad. Se producen así nuevas formas de vida privada y nuevas formas
de interacción personal. Por ello, una antropología histórico-pedagógica como reflexión sobre las formas en que el hombre deviene
hombre -se forma, se subjetiviza- no se puede quedar en la simple exaltación de los nuevos medias y las nuevas tecnologías en tanto
ayudas didácticas, y debe mirarlos con un ojo crítico. ABSTRACT: Current pedagogical anthropology can only be thought of as historical-pedagogical anthropology. This is why the query for the universal essence of man has been displaced by questions asking for the way and the conditions in which man became and becomes man. Currently, with the incursion of and the progressive establishing of new media and new technologies, it has become necessary to think about the relation between man, machine and new ways for tele-existence. Media and new technology feed our imaginary with an illusion of being pure res cogitans, being similar to God, while promoting a new depersonalized habitus without affectivity. New forms of private life and new ways for personal interaction are produced. Thus, a historical-pedagogical anthropology as a reflection of the ways man becomes man, is formed, it turns subjective. It can not simply be exaltation of new media and new technology regarding teaching aids. It must look at them critically. |
ISSN : | 0121-7593 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Artes |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RungeAndres_2002_FormacionTiemposNuevasTecnologias.pdf | Artículo de investigación | 259.55 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons