Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/10414
Título : La nación : un problema conceptual
Autor : Echeverry Tamayo, Juan David
metadata.dc.contributor.advisor: Serrano Álvarez, José Manuel
metadata.dc.subject.*: Estado y nación
Independencia - América Latina
Nación
Representaciones sociales - Colombia
National state
Fecha de publicación : 2017
Citación : Echeverry, J. D. (2017). La nación: un problema conceptual (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Resumen : RESUMEN: La nación como objeto de estudio para la historia, no goza de una definición incuestionable que aglomere sus expresiones políticas, sociales e imaginadas. Surge así un limbo conceptual donde cualquiera puede hablar de nación sin tener una idea clara de sus implicaciones y manifestaciones, situación que no pone en duda la vigencia y capacidad del término para englobar el contenido político y social moderno, o su legitimidad para sustentar regímenes. En este Sentido, es visible un vacío en la historiografía colombiana alrededor de qué se ha entendido por nación y cómo se ha transformado el término a lo largo del tiempo, por eso, el objetivo de este trabajo es precisar conceptualmente: ¿Qué se ha entendido por nación en Colombia y su relación con la soberanía y la majestad, dentro del proceso de desintegración imperial español que desembocó en las independencias americanas y la construcción de nuevas repúblicas?. Además, al analizar el proceso de construcción de estados independientes en Latinoamérica surge de inmediato una pregunta determinante: ¿cómo superar la perspectiva nacionalista con que se ha abordado la descomposición monárquica española, que desencadenó la aparición de las repúblicas americanas?. Para rastrear la evolución del concepto se hará uso de discursos políticos, literatura, pronunciamientos de cuerpos políticos, instituciones gubernamentales y periódicos que den cuenta de los profundos cambios que se vivían en la época, en un intento de conectar el caso neogranadino con el conjunto de la nación española, que sufría al mismo tiempo un masivo proceso de fragmentación.
ABSTRACT: The nation as object of study for history, does not enjoy an unquestionable definition that agglomerates its political, social and imagined expressions. Thus a conceptual limbo arises where anyone can speak of nation without having a clear idea of ​​its implications and manifestations, a situation that does not question the validity and capacity of the term to encompass modern political and social content, or its legitimacy to support regimes. In this sense, a void is visible in Colombian historiography around what has been understood by nation and how the term has been transformed over time, so the objective of this work is to specify conceptually: What has been understood By nation in Colombia and its relation with sovereignty and majesty, within the process of Spanish imperial disintegration that led to American independence and the construction of new republics?. In addition, when analyzing the process of construction of independent states in Latin America, a decisive question arises immediately: how to overcome the nationalist perspective with which the Spanish monarchical decomposition, which triggered the emergence of the American republics, has been approached?. In order to trace the evolution of the concept, political discourses, literature, pronouncements of political bodies, government institutions and newspapers will be used to account for the profound changes that were taking place at the time, in an attempt to connect the Neogranadino case with the set of The Spanish nation, which suffered at the same time a massive process of fragmentation.
Aparece en las colecciones: Historia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EcheverryJuan_2017_NacionProblemaConceptual.pdfTrabajo de grado de pregrado1.08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons