Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/11729
Título : Revisión bibliográfica sobre las técnicas de intervención para la conservación de las construcciones existentes en tapia pisada
Autor : Mesa Sánchez, Diana Yineth
León Becerra, José Daniel
metadata.dc.contributor.advisor: Obando Fuertes, Juan Carlos
metadata.dc.subject.*: Preservación del patrimonio histórico
Historic preservation
Fallas estructurales
Structural failures
Cultural heritage
Patrimonio culrtural
Construcciones sismo resistentes
Edificaciones
Revisión bibliográfica
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37966
Fecha de publicación : 2018
Citación : Mesa, D.Y., & León, J.D. (2018). Revisión bibliográfica sobre las técnicas de intervención para la conservación de las construcciones existentes en tapia pisada. (Tesis de especialización). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Resumen : RESUMEN: Se elaboraron dos modelos para la determinación de la distribución espacial de la especie Astronium graveolens Jacq. (diomato) utilizando información climática, topográfica y edáfica junto con los datos de presencia de la especie. Uno de los métodos utilizados fue el modelo de máxima entropía (MaxEnt), seguido por el modelo multicriterio de escala jerárquica descrito por Saaty, ambos desarrollados con el mismo objetivo de conocer los sitios que aporten las mejores condiciones para el poblamiento de una especie en determinada región. Se realizó la modelación para todo Colombia mediante ambos métodos a fin de seleccionar aquel modelo que mejor representara la distribución actual de la especie, teniendo en cuenta las áreas de bosque seco tropical del país, y de esta manera, utilizar la información como base para la caracterización sobre la importancia de conservación de la especie en Antioquia, que es donde se presenta restricción de uso según la autoridad ambiental regional (CORANTIOQUIA). El modelo que mejor representó la distribución de la especie fue MaxEnt, dado que su resultado posee características propias del área representativa del bosque seco tropical propuesto por el Instituto Von Humboldt para Colombia; mientras que Saaty propone áreas en donde existe la disponibilidad de todos los recursos ecológicos teóricos para el crecimiento de la especie y adicionalmente no considera la importancia estadística de los puntos de presencia, por lo que se obtienen zonas aparentemente aptas en lugares donde no existe su comprobación física o que requieren de intervención humana para adaptar las condiciones ambientales faltantes.
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MesaDiana_2018_IntervencionConservacionConstrucciones.pdfTrabajo de grado de especialización1.23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons