Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/13754
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Monterroza Arrieta, César Alfonso | - |
dc.contributor.author | Hincapié Mejía, Haiver Andres | - |
dc.date.accessioned | 2020-04-03T14:23:23Z | - |
dc.date.available | 2020-04-03T14:23:23Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/13754 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos que componen los procesos productivos de la planta Coldeplast. Los procesos que se analizaron son; Impresión, Laminación, Corte, sellado y en especial el proceso de coextrusión. Este último proceso, por su complejidad, incrementa los impactos en los tiempos de indisponibilidad y el porcentaje de desperdicio de la compañía. En promedio, cerca de 3.000 kg/mes de plástico procesado fuera de especificaciones de calidad provienen de este proceso, lo cual representa una afectación en la rentabilidad del producto y el impacto medioambiental. El desarrollo de este trabajo usa las herramientas de confiabilidad como lo son. Primero. El análisis de criticidad de los equipos productivos existentes en planta. Segundo. La modelación de curvas de distribución probabilística que se ajusten a la tasa de fallas y de reparación de cada equipo. Tercero. La construcción de diagramas de bloques de fiabilidad DBF, que permiten estudiar y analizar los equipos mediante la configuración en las líneas productivas según el nivel de disponibilidad y de confiabilidad requerido en cada activo. El análisis de la confiabilidad requiere la identificación de los equipos críticos que componen los procesos productivos de la planta Coldeplast S.A, usando la matriz de criticidad podremos identificar de acuerdo con las consecuencias, cual es la jerarquía en los sistemas y en qué puntos se deben concentrar la mayor cantidad de esfuerzos y recursos disponibles. Esta monografía presenta: la conformación de las líneas productivas de la compañía, la matriz de criticidad, el modelo de la curva de distribución de confiabilidad que se obtuvieron para cada máquina en base a los datos recopilados de tiempo medio entre fallas (MTBF) y tiempo medio para reparar (MTTR) de 5 años. Los diagramas de bloques de fiabilidad con base en la criticidad y la configuración de los equipos de la planta y la simulación de la confiabilidad y disponibilidad proyectada con intervalos de tiempos futuros definidos, usando las herramientas ofimáticas. Los resultados obtenidos de los ajustes de distribución permiten el entendimiento de una forma gráfica fácil de interpretar sobre cual curva se adapta mejor tanto el tiempo medio entre fallas (MTBF) como el tiempo medio entre reparaciones (MTTR). Las herramientas ofimáticas también nos permiten tener los gráficos de dispersión donde se nota que tan normalizadas están las fallas o si por lo contrario podemos tener un gran número de oportunidades para controlar y estabilizar los sistemas. Una vez recopilados los datos de las distribuciones, se programaron los parámetros en el software con el objetivo de obtener los valores de confiabilidad y disponibilidad en intervalos de tiempo de 100 horas hasta llegar a las 500 horas. Es claro que, a medida del aumento en el tiempo de simulación, se degrada la confiabilidad. Para la disponibilidad sucede algo similar pero no en las proporciones de la confiabilidad. Esto se da en nuestro caso, debido a que el tiempo de respuesta por parte del departamento de mantenimiento es corto. En promedio la disponibilidad de los equipos obtenida para una misión de 500 horas de tiempo productivo es del 96%, en cuanto a la confiabilidad para un periodo de 500 horas se tienen problemas en sostenerla por encima del 20%. Sin embargo, no en todos los sistemas es crítica esta condición. Otro de los resultados obtenidos en este trabajo se concluye en que no siempre es necesario realizar un análisis de confiabilidad a los sistemas. Basta con tener un análisis de criticidad para jerarquizar los equipos de acuerdo con los impactos que puedan tener en la organización y así, formular estrategias de trabajo que permitan quizás no maximizar la confiabilidad y disponibilidad, por lo contrario, sostenerla en el tiempo. El gran interrogante que debemos plantearnos en los departamentos de mantenimiento es si conocemos realmente, cuáles son los valores de confiabilidad apropiados para una compañía. La respuesta debe buscarse no solo en función de cumplir la metas productivas propuestas, sino también en función de garantizar la seguridad de las personas, medio ambiente y por último la rentabilidad. Todos estos aspectos y quizás otros más planteados, deben permitir la jerarquización de las problemáticas que abordamos diariamente y la concentración de esfuerzos de acuerdo con los recursos disponibles. De nada vale pretender tener todos los sistemas en niveles altos de confiabilidad cuando quizás lo único que estamos logrando es destruir valor en la compañía incurriendo en sobrecostos operativos o perdidas por indisponibilidad. | spa |
dc.format.extent | 104 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) | * |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Estudio y análisis de la confiabilidad de los equipos críticos de la planta Coldeplast | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Especialista en Gerencia de Mantenimiento | spa |
thesis.degree.level | Especialización | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Ingeniería. Especialización en Gerencia de Mantenimiento | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/COther | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.subject.unesco | Mantenimiento | - |
dc.subject.unesco | Deterioro ambiental | - |
dc.subject.unesco | Maintenance | - |
dc.subject.unesco | Environmental degradation | - |
dc.subject.ocde | Equipo industrial | - |
dc.subject.ocde | Rentabilidad | - |
dc.subject.ocde | Industria del plástico | - |
dc.subject.spines | Fiabilidad | - |
dc.subject.spines | Distribuciones de probabilidad | - |
dc.subject.proposal | Ajustes de distribución de probabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Confiabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Matriz de criticidad | spa |
dc.subject.proposal | Tasa de fallas | spa |
dc.subject.proposal | Tiempo medio entre fallas | spa |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9776 | - |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept207 | - |
Aparece en las colecciones: | Especializaciones de la Facultad de Ingeniería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
HincapieHaiver_2019_EstudioAnalisisConfiabilidad.pdf | Trabajo de grado de especialización | 2.56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons