Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/26528
Título : Frecuencia de la infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de cinco municipios de Antioquia
Otros títulos : Infection frequency of gastrointestinal nematode in goats and sheep of five municipalities in Antioquia
Autor : Herrera Ospina, Liseth
Ríos Osorio, Leonardo Alberto
Zapata Salas, Richard
metadata.dc.subject.*: Cabras
Goats
Nematodos
Nematoda
Ovinos
Sheep
Tracto Gastrointestinal
Gastrointestinal Tract
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Resumen : RESUMEN : Objetivo. Determinar la frecuencia de infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de apriscos de algunos municipios de Antioquia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte realizado entre febrero y junio del 2011 en muestras de materia fecal de 84 caprinos y 11 ovinos distribuidos entre 2 y 132 meses de edad en 6 apriscos de Antioquia. Se determinó el recuento de huevos por gramo de heces (hpg) usando la técnica de Mcmaster, y para obtención del estadio larvario 3, la técnica de Corticelli y Lai. Para la identificación del género de las larvas se emplearon claves taxonómicas de nemátodos gastrointestinales de ovinos y caprinos. Se calcularon la frecuencia y asociación entre los datos epidemiológicos y la infección por tricostrongilidos mediante la prueba de independencia de Chi cuadrado, y prueba de contraste U de Mann-Whitney. Resultados. La frecuencia de infección fue 86.6% y los nemátodos con mayor prevalencia fueron Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp., (38.9%), Trichostrongylus spp., (34.7%) y Ostertagia spp., (24.2%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de infectados y no infectados según la raza. Conclusiones. Existen diferencias entre la frecuencia de infección de las razas Camuro, La mancha y Toggenburg, en comparación con otras razas de los mismos apriscos. Esta variación puede relacionarse con procesos de resistencia, reponiéndose a la infección, sobre los cuales se hace necesaria la realización de investigaciones enfocadas al estudio de mecanismos de acción en ovinos y caprinos de Antioquia.
ABSTRACT : Objective. To determine the frequency of gastrointestinal nematode infection in goat and sheep folds of some municipalities of Antioquia. Materials and methods. A cross-sectional descriptive study was carried out between February and June 2011 in fecal samples of 84 goats and 11 sheep between 2 and 132 months of age in six folds in Antioquia. The number of eggs per gram of feces (epg) was etermined using the McMaster technique, and the 3rd larval stage was obtained by means of Corticelli and Lai technique. For larval gender identification, gastrointestinal nematode taxonomical keys for goats and sheep were used. Tricostrongilides infection frequency and its association with epidemiological data was measured by means of chi-square test and comparison of proportions by column with Z test and U of Mann-Whitney contrast test. Results. Nematode infection frequency was 86.6% and Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp (38.9%), Trichostrongylus spp (34.7%) and Ostertagia spp. (24.2%) were the most prevalent nematodes. A statistically significant difference was found between infected and non-infected proportion per animal breed. Conclusions. There are differences between infection frequencies in Camuro, La mancha and Toggenburg breeds compared with other breeds in the same folds. These differences can be related with resistance and/ or recovering from infection, but more research focused in mechanisms of action in goats and sheep of Antioquia is necessary.
metadata.dc.identifier.eissn: 1909-0544
ISSN : 0122-0268
metadata.dc.identifier.doi: 10.21897/rmvz.157
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Microbiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
HerreraLiseth_2013_FrecuenciaInfecciónNemátodos.pdfArtículo de investigación790.83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons