Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28712
Título : Modelo educativo para la atención primaria de la patología lumbar en la población industrial
Autor : Betancur Gómez, Fabiola María
metadata.dc.contributor.advisor: Henao Hernández, Samuel D.
metadata.dc.subject.*: Enseñanza
Teaching
Prevención de riesgos
Disaster risk reduction
Salud ocupacional
Escuela nueva
Medios de enseñanza
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept82
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8139
Fecha de publicación : 1988
Resumen : RESUMEN: La atención primaria de la patología lumbar, hace parte de uno de los programas de vigilancia epidemiológica que actualmente desarrolla la división de Salud Ocupacional del Instituto de los Seguros Sociales en Antioquia. La educación dentro de este programa se ha planteado como una estrategia esencial para el control de los factores de riesgo que a nivel industrial originan el problema; y con su aplicación se han logrado avances importantes en la concepción del mismo. Sin embargo los objetivos terminales como los contenidos teóricos y su organización, han sido elaborados y presentados muchas veces en forma atomizada y un tanto aislados de la realidad socio -laboral donde se dictan». "El presente trabajo, surge no sólo de la necesidad de plantear la educación como sistema, sino además de darle a ésta un nuevo enfoque, para que así se convierta en una verdadera estrategia para el programa de atención primaria. El estudio parte entonces del análisis de los indicadores de la variable contextúa! y la de los educandos, para con base en éstas determinar la variable de los contenidos así como la instrumental y metodológica. Estas variables, en especial la contextual, la metodológica y la de los contenidos, fueron desarrolladas en el modelo educativo, a partir de un enfoque interpretativo e integrador de los elementos teórico-metodológicos del materialismo histórico; ya que éste, permite ver con mejor perspectiva totalizadora, la calidad de los procesos de trabajo y factores de riesgo lumbar, a partir de tres dimensiones fundamentales: las características de los procesos laborales (o dimensión general); la manera de vivir de grupos de trabajadores (o dimensión grupal) y el funcionamiento orgánico-biológico (o dimensión individual). De otro lado, con la metodología propuesta se logra no sólo orientar la educación en término de problemas y necesidades, sino además incluir en su enfoque elementos problematizadores de la realidad. Por último los elementos teórico-metodológicos de dicho modelo, podrán ser de aplicación en los programas educativos, para la atención primaria de otras patologías.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BetancurFabiola_1988_ModeloPatologiaIndustrial.pdfTrabajo de grado de posgrado2.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons