Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAristizábal Ortiz Santiago-
dc.contributor.authorGarrido Escobar, Astrid Eugenia-
dc.contributor.authorMontoya Agudelo, Santiago-
dc.date.accessioned2009-06-12T15:19:54Z-
dc.date.available2009-06-12T15:19:54Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationGarrido, A. E., & Montoya, S. (2007) Contextos funerarios en los sitios arqueológicos Sinaí y el Cantarito (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/28-
dc.description.abstractRESUMEN: Las estructuras funerarias en los Cementerios prehispánicos de Sinaí y El Cantarito en el actual municipio de La Tebaida, contenían evidencias de los habitantes de una amplia zona de dominio "Quimbaya"; su forma de organización política y económica fueron los Cacicazgos, sociedades basadas en un sistema de rangos ; lo cual se observa en el ajuar funerario más o menos suntuoso de los enterramientos. Estas sociedades se ubican cronológicamente entre los siglos VI después de Cristo y la época del contacto Español, siglo XVI (d.C,NULL,-1); siendo enterrado un individuo en la estructura funeraria número once del cementerio de Sinaí en el año 580 (d.C). La literatura arqueológica ha denominado a estas sociedades indígenas prehispánicas bajo el nombre de Cacicazgos o Señoríos definición adoptada por una combinación de rasgos sociopolíticos y económicos; generalmente compartían costumbres como las deformaciones corporales, dialectos lingüísticos, una extensión territorial limitada social y geográficamente, una unidad política autónoma con una autoridad permanente de un Jefe, Cacique o Señor y un sistema económico que se basó en la disponibilidad de tierras agrícolas, en la acumulación de la producción y en el comercio e intercambió de bienes. Las investigaciones arqueológicas han contribuido al conocimiento prehistórico de la región; en la actualidad han evidenciando un registro cultural muy diverso, el cual no presenta una homogeneidad o un patrón claro en sus costumbres (incluyendo las funerarias), sino que se hallan por el contrario, testimonios de contactos culturales en los cuales sobresalen las diferenciaciones étnicas al interior de los grupos, motivados quizá, por migraciones poblacionales, intercambios, una economía urbana, etc. Por esta razón, se ha cuestionado la concepción de un área cultural denominada "Quimbaya". Como consideraciones finales podemos destacar varios aspectos: En primer lugar es importante resaltar la heterogeneidad de la cultura material recuperada al interior de los cementerios. Cada una de las estructuras funerarias presenta diferencias en relación al tipo de entierro, el ajuar funerario, los espacios arquitectónicos y rastros dejados por los rituales practicados durante las ceremonias fúnebres; contraste que lleva a pensar en la intencionalidad de diferenciarse dentro de la población. En este sentido, es interesante caracterizar a los dos cementerios, Sinaí y El Cantarito, como lugares donde se enterraban a los individuos con las pertenencias que tenían en vida y con aquellas que los personificabanspa
dc.format.extent103spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectArqueologÍa - Sinaíes_ES
dc.subjectCementerioses_ES
dc.subjectCerámica - Quindioes_ES
dc.subjectContextos funerarioses_ES
dc.subjectEnterramientoses_ES
dc.subjectExcavaciones arqueológicases_ES
dc.subjectHallazgos arqueológicoses_ES
dc.subjectInvestigación arqueológicaes_ES
dc.subjectPatrimonio arqueológicoes_ES
dc.subjectQuimbayas (Indigenas) – Cerámicaes_ES
dc.subjectQuimbaya - Arqueologíaes_ES
dc.subjectTumbas arqueológicases_ES
dc.titleContextos funerarios en los sitios arqueológicos Sanaí y el Cantaritospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameAntropólogosspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Antropologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
Aparece en las colecciones: Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
03_IndiceFotografico.pdfÍndice Fotográfico99.39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
08_Bibliografia.pdfBibliografía127.44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
01_Portada.pdfPortada2.77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
05_IndiceDeMapas.pdfÍndice de Mapas89.83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
12_InventarioSinai.pdfInventario Sinaí35.08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
07_Capitulos.pdfCapítulos66.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
06_IndiceDeAnexos.pdfÍndice de Anexos84.42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
11_InventarioSinaiCantarito.pdfInventario Sinaí - Cantarito30.67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
10_FichaColeccionesdeReferencia.pdfFicha de Colecciones de Referencia87.49 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
09_Anexos.pdfAnexos42.73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
02_TablaDeContenido.pdfTabla de Contenido96.95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons